Eleva tus habilidades de gestión

Aprende practicas de gestión de equipos de alto desempeño — sin el prueba y error.

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas.

Por qué las noticias no son la verdad

Tanto los medios como el gobierno prosperan en las crisis. Cuando ninguno existe, los crean.

Por qué las noticias no son la verdad

Más de 50,000 líderes se mantienen al día con el futuro de los negocios.

Reportes radicalmente breves que ahorran 2,000+ horas de investigación

Estás aprendiendo en buena compañía

logo amazon
logo salesforce
logo mercadolibre
logo google
logo femsa
logo aeromexico

Las noticias y la cultura de la mentira: cómo funciona realmente el periodismo, Paul H. Weaver (La prensa libre, 1994).

¿Quién robó las noticias? : Por qué no podemos seguir el ritmo de lo que sucede en el mundo, Mort Rosenblum (John Wiley e hijos, 1993).

Verdad contaminada: La manipulación de los hechos en Estados Unidos, Cynthia Crossen (Simon y Schuster, 1994).

La prensa estadounidense, al igual que el gobierno estadounidense, es una institución corrupta y problemática. Corrupto no tanto en el sentido de que acepta sobornos sino en sentido sistémico. No hace lo que dice hacer, lo que debe hacer y lo que la sociedad espera que haga.

Los medios de comunicación y el gobierno están entrelazados en un círculo vicioso de manipulación mutua, creación de mitos e interés propio. Los periodistas necesitan crisis para dramatizar las noticias, y los funcionarios del gobierno deben parecer estar respondiendo a las crisis. Con demasiada frecuencia, las crisis no son realmente crisis sino fabricaciones conjuntas. Las dos instituciones están tan atrapadas en una red simbiótica de mentiras que los medios de comunicación son incapaces de decir al público lo que es verdad y el gobierno no puede gobernar eficazmente. Esta es la tesis de Paul H. Weaver, ex politólogo (de la Universidad de Harvard), periodista (en Fortuna ) y ejecutivo de comunicaciones corporativas (de Ford Motor Company), en su provocativo análisis titulado Noticias y cultura de la mentira: cómo funciona realmente el periodismo.

Periodistas y políticos han quedado atrapados en una red simbiótica de mentiras que engaña al público.

Tomemos, por ejemplo, el largo esfuerzo de la década de 1980 para eliminar el déficit federal, centrado en la Enmienda Gramm-Rudman-Hollings. Durante varios años, periódicos, revistas y noticieros de televisión publicaron cientos de artículos sobre los debates sobre Gramm-Rudman, las opiniones de todo tipo de expertos sobre la urgente necesidad de reducir el déficit y la eventual promulgación de la legislación. Los políticos se postularon —y se les describió— como que trabajaban diligentemente para controlar el déficit. Cualquiera que leyera un periódico o mirara noticias de televisión recibió el mensaje de que el Congreso y la administración Reagan estaban luchando heroica y dolorosamente para contener el gasto público y reducir el déficit.

Sin embargo, detrás de la cortina de humo, los comités del Congreso y los funcionarios federales estaban aumentando el gasto y añadiendo nuevos programas en los procesos rutinarios de presupuestos y asignaciones anuales. Cuando los periodistas informaban sobre un nuevo programa, por lo general lo caracterizaban como una buena noticia —el gobierno aborda otro problema— y no como una adición al presupuesto y al déficit. Los periodistas conspiraron con los políticos para crear la imagen de un gobierno que lucha por poner fin a la crisis del déficit, pero ignoraron los procedimientos rutinarios que aumentaban el déficit. Como resultado, escribe Weaver, «no había noticias sobre la adición del gobierno al déficit, aunque eso era lo que estaba sucediendo».

Los medios de comunicación y el gobierno han creado una farsa que sirve a sus propios intereses pero que engaña al público. Los funcionarios obligan a los medios de comunicación a la necesidad de drama inventando crisis y gestionando sus respuestas por etapas, mejorando así su propio prestigio y poder. Los periodistas informan debidamente de esas invenciones. Ambas partes saben que los artículos son manipulaciones autoengrandeces y no informan al público sobre las cuestiones más complejas pero aburridas de la política y la actividad del gobierno.

Lo que ha surgido, argumenta Weaver, es una cultura de mentir. «La cultura de la mentira», escribe, «es el discurso y el comportamiento de los funcionarios que buscan enlistar los poderes del periodismo en apoyo de sus objetivos, y de los periodistas que buscan cooptar a funcionarios públicos y privados en sus esfuerzos por encontrar y cubrir historias de crisis y respuesta a emergencias. Es el medio a través del cual los estadounidenses llevamos a cabo la mayor parte de nuestros negocios públicos (y muchos de nuestros negocios privados) en estos días». El resultado, dice, es una distorsión del papel constitucional del gobierno en una institución que debe resolver continuamente o aparentar resolver crisis; funciona en «un nuevo y poderoso modo de operación de emergencia permanente».

El arquitecto de la transformación no fue un líder político ni una convención constitucional, sino Joseph Pulitzer, quien en 1883 compró el somnoliento Mundo de Nueva York y en 20 años lo convirtió en el periódico más grande del país. Pulitzer lo logró llevando el drama a las noticias, convirtiendo los artículos de noticias en historias con una trama, actores en conflicto y detalles coloridos. A finales del siglo XIX, la mayoría de los relatos periodísticos de las acciones gubernamentales se redactaban en formatos institucionales, muy parecidos a las actas de una reunión de la junta directiva e igual de interesantes. Pulitzer las convirtió en historias con un enfoque dramático agudo que implicaba y despertó un intenso interés público. La mayoría de los periódicos de la época parecían la portada del Wall Street Journal todavía lo hace. Pulitzer hizo que las historias fuesen dramáticas al agregar titulares llamativos, imágenes grandes y gráficos llamativos. Su periodismo sacó los acontecimientos de sus contextos secos e institucionales y los hizo emocionales en lugar de racionales, inmediatos en lugar de considerados, y sensacionales más que informativos. La prensa se convirtió en un escenario en el que las acciones del gobierno fueron una serie de dramas.

El periodismo de Pulitzer se ha convertido en un modelo para el teatro multiescénico de las últimas décadas. El auge de la televisión ha aumentado la demanda de drama en las noticias, y la explosión de grupos de presión y grupos de interés especial ha ampliado el número de actores y la gama de conflictos.

Los negocios también tenían que aprender a jugar. De hecho, en las últimas décadas, aproximadamente desde la fundación de la Mesa Redonda de Negocios a finales de la década de 1970, muchas empresas se han vuelto expertas en promover la versión de la realidad que quieren que crean el público y los funcionarios del gobierno. El propio Weaver fue contratado en Ford como, en efecto, un propagandista corporativo. Las empresas ahora utilizan habitualmente la persuasión y la creación de imágenes, ya sea para atraer aliados políticos a través de la filantropía (Philip Morris Companies), para promover sus intereses económicos (Mobil Oil Corporation) o para desviar a los críticos de sus productos y procesos (McDonald’s Corporation).

Como resultado, las empresas se han convertido en un actor destacado en la manipulación de la percepción y en la corrupción del proceso de políticas públicas. Weaver relata que durante sus años en Ford, a los ejecutivos se les dieron guiones antes de ser entrevistados por periodistas para asegurarse de que harían los puntos que la compañía deseaba hacer: «Estaban literalmente actuando». Lo que decían los guiones casi nunca era lo que la gente de la empresa pensaba realmente, sino lo que Ford quería que pensaran los medios de comunicación, el gobierno y el público.

Cuando el presidente Jimmy Carter pidió a las 400 corporaciones más grandes que limitaran los aumentos salariales y de precios para contener la inflación en 1978, la mayoría de los ejecutivos de Ford Motor se mostraron cínicos y pensaron que la medida empeoraría la inflación. Pero eso no es lo que dijeron. Ford emitió un declaración dando la bienvenida a la iniciativa del presidente y respaldando su objetivo. La compañía señaló que, aunque sus propios planes de precios pedían aumentos superiores a las directrices del presidente, apoyaba su programa. Los creadores de imagen de Ford decidieron que sería políticamente peligroso oponerse públicamente al esfuerzo antiinflacionario y esperaban que el aparente apoyo de la empresa ayudara a impedir que sus proveedores aumentaran los precios y que sus trabajadores exigieran salarios más altos. La declaración de Ford en sí misma fue una mentira cínica.

En Ford, Weaver se enteró de que las noticias suelen tener una doble identidad, una fachada externa y una realidad interna, al igual que la dualidad japonesa de tatemae (apariencia) y honne (realidad). «En la superficie había una historia pública inventada con el propósito de manipular a los demás de maneras favorables a los creadores de historias», escribe. «Detrás de eso había otra historia, conocida por los involucrados inmediatamente y por los forasteros con el conocimiento necesario para decodificarla, sobre la creación de la historia pública y los objetivos privados que debía avanzar. Las dos historias, o realidades, a menudo estaban muy en desacuerdo entre sí. En el mundo real, el papel de la prensa era promover las ilusiones públicas y el privilegio privado».

La prensa se corrompe a sí misma, al proceso de políticas públicas y a las percepciones del público, argumenta Weaver, cuando busca y propaga historias de portada en duelo, con sus dramas, conflictos y defensores citables, pero no descubre ni informa de las realidades subyacentes. La prensa publica las noticias pero no la verdad. Informa en detalle de la propaganda que compite entre los intereses en conflicto, pero descuida en gran medida la sustancia de la cuestión en conflicto. Un ejemplo reciente es la cobertura del debate sobre la atención médica. El Centro de Investigación de Medios estudió los noticieros vespertinos de las cadenas de televisión entre el 15 de junio y el 15 de julio de 1994. De los 68 informes sobre la reforma del sistema de salud, 56 se centraron en aspectos políticos, y solo 12 trataron sobre los impactos económicos o individuales de varias propuestas, según se informa en el Wall Street Journal.

La práctica de los medios de comunicación de centrarse en los manipuladores y sus maquinaciones más que en cuestiones sustantivas es inevitable porque refleja varios aspectos de la cultura estadounidense. Las personalidades son más convincentes que las instituciones, los hechos suelen ser inciertos, la capacidad de atención (y los sonidos de la televisión) son breves y la simplificación, a menudo simplificación excesiva, es la norma. Pero el enfoque de los medios de comunicación en las fachadas tiene varias consecuencias.

Una es que las noticias pueden cambiar las percepciones y, a menudo, las percepciones se convierten en realidad. Las filtraciones o insinuaciones adversas sobre un funcionario del gobierno a menudo llevan a su pérdida de influencia, renuncia o despido. El mercado de valores también es un terreno fértil para las historias plantadas. Los rumores o acusaciones difundidos por vendedores en corto a menudo hacen que el precio de las acciones baje. Puede que no haya nada malo ni en el desempeño del funcionario ni en el valor de las acciones, pero la voluntad de la prensa de informar sobre insinuaciones y rumores a medida que las noticias cambian la realidad. Los sujetos de tales informes, que suelen ser invenciones creadas por opositores, deben estar preparados para defenderse al instante. La mera aparición de un informe despectivo en la prensa cambia las percepciones y, a menos que se refute efectivamente, cambiará la realidad y la verdad. Es por eso que los funcionarios gubernamentales y los políticos —y, cada vez más, las empresas y otras instituciones— prestan tanta atención a las comunicaciones como a las políticas.

De hecho, gran parte de lo que aparece en los periódicos como noticias de negocios no es más que propaganda corporativa. Cuando era ejecutivo de una gran agencia de relaciones públicas, a menudo me daba gracia observar cuántas de las historias de la Wall Street Journal y la sección de negocios de la New York Times eran esencialmente comunicados de prensa que la agencia había emitido el día anterior. En algunos días, la mayoría de las historias eran claramente identificables como venidas, algunas casi palabra por palabra, de anuncios de corporaciones u organismos gubernamentales.

Gran parte de lo que aparece en la prensa como noticias de negocios es propaganda corporativa.

En un entorno en el que las percepciones pueden afectar rápidamente a las políticas, las empresas deben estar tan alerta y agresivas como lo están los políticos, los funcionarios del gobierno y otros grupos de interés para garantizar que sus posiciones estén representadas favorablemente en los medios de comunicación. Con frecuencia, las nuevas tecnologías pueden ayudarles a responder rápidamente a desafíos, acusaciones o inexactitudes. Un incidente que ocurrió cuando administré las comunicaciones de un gran banco global ilustra la capacidad de las organizaciones para influir en la presentación de noticias y, por lo tanto, en las percepciones del público y de los funcionarios gubernamentales. UNA Wall Street Journal reportero terminó de entrevistar a funcionarios bancarios sobre un asunto complejo y delicado a las 5. p.m. en la ciudad de Nueva York. Tres horas después, a las 8 a.m. en Hong Kong, su historia apareció en el Bitácora edición asiática. La oficina del banco en Hong Kong nos ha remitido la noticia por fax, que ha interpretado nuestra posición de manera desfavorable. Mi oficina llamó rápidamente al Bitácora en Nueva York para aclarar la posición del banco. A la mañana siguiente apareció un relato más favorable en las ediciones europea y estadounidense del periódico.

Una consecuencia de la prevalencia de la propaganda en la prensa es que la confianza del público en todas las instituciones se erosiona gradualmente. A medida que las personas comienzan a darse cuenta de que están siendo engañadas, manipuladas y mentidas, les molesta. De 1973 a 1993, solo el Congreso cayó más en la estima pública que la prensa, según encuestas de confianza pública de la Universidad de Michigan. La disminución de la confianza refleja una sensación cada vez mayor de que los medios de comunicación son polémicos, injustos, inexactos y están bajo el pulgar de instituciones poderosas, concluyó una encuesta realizada en 1989 por Gallup para el Centro Times-Mirror para el Pueblo y la Prensa.

De 1973 a 1993, solo el Congreso cayó más en estima que la prensa.

Quizás la consecuencia más grave del enfoque de los periodistas en las crisis y los conflictos es que tanto ellos como el público se vuelven ciegos ante los problemas sistémicos. El enfoque en la política de Gramm-Rudman ocultó el hecho de que, por complejas razones institucionales, el gasto y el déficit del gobierno seguían aumentando. La debacle del ahorro y los préstamos de la década de 1980 se hizo tan grande y costosa porque la prensa no pudo concentrarse en ello hasta que se convirtió en una crisis. Los errores legislativos y los fracasos políticos que lo habían causado eran demasiado complejos, difíciles de explicar y demasiado aburridos. Hasta que hubo una serie de fallos de ahorro y préstamo, lo que permitió a la prensa mostrar fotos de primera plana de depositantes enojados tratando de retirar su dinero, no hubo noticias ni crisis, y el gobierno no pudo responder.

La incapacidad de la prensa para informar sobre sucesos o tendencias que no sean crisis no se limita a los asuntos públicos y las noticias nacionales. En su libro divertido y anecdótico¿Quién robó las noticias? : Por qué no podemos seguir el ritmo de lo que sucede en el mundo, Mort Rosenblum, corresponsal especial de Associated Press desde hace mucho tiempo, sostiene que los corresponsales extranjeros sacrifican la cobertura de tendencias importantes pero poco dramáticas a largo plazo en favor de acontecimientos dramáticos cuya importancia real puede ser mínima. Los golpes y los terremotos, dice, son lo que los editores quieren informar. Pero cuando los periodistas tratan de cubrir «tendencias cruciales que están tomando forma al ritmo normal de los acontecimientos humanos, lentamente… los editores tienen problemas para empaquetarlas».

Rosenblum, al igual que Weaver, sostiene que la prensa está demasiado dispuesta a aceptar versiones de los hechos que los funcionarios del gobierno se promocionan a sí mismos. Cita a Reuven Frank, un ex presidente de NBC News, afirmando: «Las noticias son lo que el maldito gobierno diga que es». En un largo relato de la operación de las Naciones Unidas en Somalia hace un par de años, Rosenblum sostiene que la fuerza aérea alemana fue mucho más eficiente y eficaz en la entrega de ayuda que las fuerzas estadounidenses. Sin embargo, pocos lectores o televidentes estadounidenses aprendieron algo sobre el trabajo de los alemanes o incluso sabían que los alemanes habían participado en el esfuerzo de socorro.

Lo que aprendemos sobre las noticias extranjeras depende tanto de las crisis y de las imágenes dramáticas como lo son nuestras noticias nacionales. «El sistema está orientado tanto a divertir y desviar como a informar», escribe Rosenblum, «y responde inadecuadamente cuando de repente se le pide que explique algo… complejo y amenazante».

Weaver hace un punto similar. El verdadero fracaso de la prensa, argumenta, es que se ha convertido en víctima del síndrome de hombre-mordedo-perro. «Lo que realmente está pasando en el mundo real es el negocio ordinario de las instituciones ordinarias», escribe. «En lo que convergen funcionarios y reporteros, por lo tanto, son parodia, no hechos reales. La noticia deja de representar el mundo real y empieza a falsificarlo. La transacción de trueque entre el periodista y el periodista degenera en un ejercicio de engaño, manipulación y explotación».

El debate sobre la reforma del sistema de salud de los últimos dos años podría ser un punto de inflexión en el ciclo destructivo. A pesar de un esfuerzo masivo de la administración Clinton para crear una sensación de crisis y de la necesidad de una reforma urgente, y a pesar de la intensa cobertura de prensa de las propuestas y puntos de vista en competencia, el resultado hasta el momento ha sido un estancamiento. Encuestas, incluida una realizada en noviembre de 1993 por Fabrizio, McLaughlin & Associates para Revisión nacional, descubrió que aproximadamente 80% de los ciudadanos estadounidenses están satisfechos con la calidad de su atención médica actual. En un tema con el que la gente tiene experiencia de primera mano y un interés directo, toda la propaganda y la manipulación han sido en vano. Cuando las personas pueden confiar en su propio conocimiento y experiencia para formar opiniones, incluso un esfuerzo tan masivo para lograr un cambio no funciona. Los resultados de las elecciones de mitad de período sugieren que el electorado estadounidense desconfía tanto del Congreso y del gobierno en general que expulsará a cualquier político que aumente el poder o la intrusión del gobierno.

Sin embargo, cuando las personas no tienen experiencia personal o información sólida, pueden persuadirse fácilmente por una historia de crisis. El miedo a los plaguicidas Alar de 1989 es un ejemplo. Alar era un plaguicida rociado sobre las manzanas, y los estudios de la Agencia de Protección Ambiental descubrieron que causaba tumores en animales de laboratorio a los que se les habían administrado dosis altas. Muchos cultivadores de manzanas ya habían dejado de usarlo; en 1989, Alar se roció con menos de 40%, y tal vez tan poco como 5%, de las manzanas del país. Pero un grupo de activistas ecologistas pensaba que la EPA era demasiado lenta para prohibirla de plano. El grupo realizó un estudio estadístico denominado evaluación del riesgo, basado en datos dudosos, y concluyó que Alar era peligroso para los niños, que comen más manzanas que los adultos en relación con su peso corporal. Arregló que su estudio se publicara en una historia exclusiva en CBS 60 minutos, y el resultado fue un pánico nacional.

La prensa se abalanó en la historia, que tenía todos los elementos dramáticos necesarios: una burocracia que arrastra los pies, un estudio que descubrió que la fruta favorita del país estaba envenenando a sus hijos y estrellas de cine que se oponían al pesticida. Las ventas de manzanas colapsaron. En cuestión de meses, el fabricante de Alar lo retiró del mercado, aunque tanto la EPA como la Administración de Alimentos y Medicamentos declararon que creían que los niveles de Alar en las manzanas eran seguros. La protesta simplemente abruma la evidencia científica.

Eso sucede con demasiada frecuencia, argumenta Cynthia Crossen en su libro Verdad contaminada: la manipulación de los hechos en Estados Unidos. Aunque su escritura es laxa y las referencias a las fuentes son inadecuadas, el libro extiende el argumento de Weaver en varios aspectos importantes. Crossen, periodista de la Wall Street Journal, se centra en cómo los defensores de posiciones políticas y las empresas que promueven productos utilizan indebidamente la investigación científica para promover sus objetivos.

Desconfiado de tomar decisiones basadas en opiniones o creencias, el público estadounidense se ha basado en hechos, datos, encuestas y presumiblemente estudios científicos. La gente se muestra cada vez más reacia a creer cualquier afirmación que no esté respaldada por la investigación estadística. Sin embargo, escribe Crossen, «cada vez más de la información que usamos para comprar, elegir, asesorar, absolver y sanar se ha creado no para ampliar nuestros conocimientos, sino para vender un producto o promover una causa».

Así, se ha desarrollado una industria en crecimiento para crear la investigación para legitimar posiciones políticas u objetivos de marketing. Los debates sobre políticas públicas ahora suelen girar en torno a estimaciones contrapuestas de costo, eficacia o riesgo, y no en torno a los méritos intrínsecos de una propuesta. Gran parte del debate sobre la sanidad giró en torno a diferentes estimaciones del número de ciudadanos sin cobertura sanitaria y los costos de las distintas propuestas para cubrirlos. Cuando el presidente Bill Clinton prometió al Congreso que dependería de las previsiones de gasto federal y déficit de la Oficina de Presupuesto del Congreso en lugar de las de la Oficina de Administración y Presupuesto del poder ejecutivo, los representantes y senadores vitorearon; consideran que las previsiones de la CBO son más favorables a las proclividades de gasto del Congreso que las de la OMB más cautelosa.

Las empresas utilizan habitualmente estudios de investigación para promocionar productos o puestos. El pan blanco no hará que aumente de peso y es nutritivo, según un estudio del Cooper Institute for Aerobic Research. Su patrocinador: el creador de Wonder Bread. El chocolate puede inhibir las caries, concluyó un estudio del Princeton Dental Resource Center, financiado por Mars, el fabricante de M&M’s y otros caramelos de chocolate. La fe del público estadounidense en la llamada investigación científica da impacto a los estudios, incluso cuando contradicen el sentido común y son evidentemente egoístas. «La mayoría de los miembros de los medios de comunicación no están preparados para juzgar un estudio técnico», señala correctamente Crossen. «Incluso si la ciencia no se ha explicado ni publicado en una revista estadounidense, los medios de comunicación pueden lanzarse a un estudio si promete entretenimiento para lectores o espectadores. Y si los medios de comunicación saltan, eso es suficiente para muchos estadounidenses».

Crossen es particularmente crítico con el uso excesivo y el mal uso de las encuestas. La forma en que se redactan las preguntas y cómo se eligen las muestras puede tener un gran impacto en las respuestas. En un cuestionario por correo de 1992 en un anuncio de Ross Perot en Guía de TV, una pregunta decía: «¿Debería el Presidente tener el veto de línea de pedido para eliminar el desperdicio?» Sí, 97% de los encuestados dijo. Pero cuando se volvió a redactar la pregunta, «¿Debería el Presidente tener el veto de línea de pedido o no?» y se le pidió una muestra aleatoria seleccionada científicamente, solo 57% dijo que sí.

A la prensa le encantan las encuestas y las encuestas. Son una forma segura de obtener publicidad, incluso si la encuesta carece de sentido científico, social o económico. La primera pregunta que una persona de relaciones públicas inteligente le hace a un cliente es «¿Sobre qué podemos hacer una encuesta?» Una encuesta, por inútil o irrelevante que sea, incluirá el nombre del cliente en los periódicos. Una encuesta realizada en 1993 por la Convención Bautista del Sur reveló que 46.1% de la gente de Alabama corre el riesgo de irse al infierno; Crossen no dice cómo llegó a esa conclusión. Una encuesta de Roper de 1991 reveló que 2% de los estadounidenses pueden haber sido secuestrados por objetos voladores no identificados; Crossen no dice quién fue el patrocinador. «Eso es lo que hacen las encuestas», dice un encuestador de Roper. «Básicamente fabrican noticias». La politóloga Lindsay Rogers, por cierto, acuñó la palabra encuestador como despegue peyorativo de la palabra huckster. Crossen los llama «encuestadores».

Las encuestas y los estudios inventados o inexactos contaminan nuestra percepción de lo que es verdad y distorsionan los debates sobre políticas públicas. Crossen coincide con Weaver en que el deseo de los medios de comunicación por el drama fomenta la distorsión y la corrupción de la toma de decisiones públicas. «Los medios de comunicación son víctimas voluntarias de la mala información, y cada vez son más productores de la misma. Toman información de partes interesadas en sí mismas y le añaden otra capa de interés propio: el deseo de vender información».

Tanto Crossen como Weaver terminan sus libros con largas listas de propuestas de reforma. Crossen sugiere que las escuelas secundarias enseñen a los estudiantes los conceptos básicos de las estadísticas y cómo saber si los números son creíbles. Las organizaciones de noticias deberían formar a los periodistas en análisis estadístico y deberían dedicar más espacio a describir la metodología de investigación. Cada historia sobre la investigación debe identificar al patrocinador y describir su interés en el resultado o el impacto de la investigación. Y los medios de comunicación deben dejar de producir información que solo sirva para alimentar sus propios intereses.

Las soluciones de Weaver son más amplias, fundamentales y difíciles. Sostiene que la prensa debería cubrir menos las crisis y los desastres y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más: menos política, más sustancia; menos sobre personalidades, más sobre instituciones. Cuando el presidente da una conferencia de prensa, por ejemplo, la prensa debería cubrir todo su contenido en un solo artículo titulado «Conferencia de prensa presidencial».

Eso es quijotesco y nunca sucederá. Sería un regreso al periodismo pre-Pulitzer. El deseo de los medios de comunicación de atraer a una audiencia y la incapacidad de la audiencia para concentrarse durante mucho tiempo harían imposible ese formato. Igualmente irreal es otra de las recomendaciones de Weaver. Insta a las organizaciones de noticias a «establecer una cultura de responsabilidad y deliberación». Cualquiera que haya estado alguna vez en una redacción en la fecha límite sabe cuán lejos está esa noción de la realidad. Weaver también sugiere que el enfoque de los medios debe reorientarse hacia los lectores y alejarse de los anunciantes y que los monopolios de los medios deben romperse. El rápido avance de la tecnología de la era de la información (cientos de canales de televisión por cable, el crecimiento de los medios especializados, la difusión de los recursos informáticos) dará a los ciudadanos acceso a fuentes de información mucho más diversas y probablemente obligará a los medios a reinventar las formas en que presentar noticias y otra información.

Pero es probable que ninguno de esos cambios altere la persistencia del enigma de Weaver. Una prensa impulsada por el drama y las crisis crea un gobierno impulsado por la respuesta a las crisis. Ese «gobierno de emergencia no puede gobernar», concluye Weaver. «El apoyo público a las políticas de emergencia no solo se evapora en el momento en que están en vigor y la crisis pasa, sino que los funcionarios que actúan en modo de emergencia no pueden elaborar políticas públicas significativas. Según la definición clásica de los libros de texto, el gobierno es la asignación autorizada de valores, y el gobierno de emergencia no asigna valores con autoridad».

En ese entorno, los actores que crean y manipulan las crisis con mayor destreza determinan la dirección del cambio. En las elecciones al Congreso de 1994, esos actores eran claramente los republicanos. Muchas de las reformas que propugnan —como el veto de línea de partida, la reestructuración de los comités y el personal del Congreso y la devolución de poderes a los estados—, si se implementan, tenderían a contrarrestar la dinámica del periodismo pulitzeriano. Esas reformas ayudarían a devolver el debate a los méritos y no a la política de las políticas gubernamentales. Y eso reduciría las presiones y la capacidad del gobierno para responder a las crisis con medidas de emergencia y devolvería el desarrollo de la política a un camino más estable y constitucional.

El cambio en el gobierno estadounidense sería revolucionario y, con el tiempo, reduciría las presiones sobre las empresas para que respondan instantáneamente a los ataques y las crisis. Sin embargo, durante algunos años es probable que las empresas necesiten más propagandistas corporativos, no menos.


Escrito por
Peter Vanderwicken




Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.