Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios
Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.
Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.
Te mantendremos al tanto de todas las nuevas herramientas que publiquemos al público.
En los últimos tres años, se nos ha dicho una y otra vez que el mundo industrializado está atravesando una crisis, la peor desde 1945. Los ingresos tradicionales para impulsar la actividad económica no han funcionado, y todas las nuevas previsiones de crecimiento económico de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos Perspectivas económicas ha traído consigo una revisión a la baja de la anterior. (La única excepción es la previsión del último número semestral, publicado en julio, que se reajustó al alza). Incluso ahora, cuando la tan esperada recuperación finalmente comienza a cobrar fuerza e impulso, no logra hacerse sentir en el ámbito más crítico: el empleo. De hecho, la OCDE Perspectivas económicas ha confirmado lo que todo el mundo ya sabía: que cabe esperar que el desempleo en Europa siga aumentando, presumiblemente hasta finales de 1995.
Lo que realmente hemos estado atravesando no es meramente una crisis sino una revolución económica mundial, que se ha hecho sentir al mismo tiempo que nos ha golpeado una crisis cíclica. En otras palabras, durante los últimos tres años, el mundo industrializado se ha enfrentado al impacto acumulativo de dos fenómenos distintos.
Lo que hemos estado atravesando durante los últimos tres años no es meramente una crisis sino una revolución económica mundial.
Vamos a ocuparnos primero de la crisis puramente cíclica. Por supuesto, ha habido un cambio económico en los Estados Unidos y las economías de Europa también están avanzando en la dirección correcta. La recuperación se está afianzando gradualmente, aunque en diversos grados, en todos los países industrializados, sacando al mundo industrializado de la peor recesión que ha enfrentado en las últimas dos décadas. Estados Unidos se encuentra actualmente en una sólida senda de crecimiento (con un 4% tasa de crecimiento prevista para este año), y lo mismo puede decirse de Canadá y del Reino Unido. En el resto de Europa, donde Alemania y Francia han mostrado resultados más fuertes de lo esperado desde el segundo trimestre, y en Japón, hay indicios de que ya se ha alcanzado el punto más bajo de la recesión.
Sin embargo, el fracaso de la actual recuperación económica para traducirse en una mejora significativa del empleo es prueba de que se ha producido algo más que una mera crisis cíclica. Los observadores han estado hablando de una «recuperación sin empleo» o de una «recuperación con muletas» porque ni las tasas de crecimiento actuales ni proyectadas son suficientes para crear empleo a gran escala. La cruda verdad es que el crecimiento en los países industrializados tendrá que ser superior al 2,6.% promedio anual de las dos últimas décadas para que estas naciones logren una reducción sustancial de sus niveles de desempleo. Pero debido a que las tasas de crecimiento necesarias son difíciles de mantener para las economías maduras, el desempleo seguirá siendo un problema crítico en el mundo industrializado durante los próximos años, y los líderes políticos y económicos no tendrán soluciones instantáneas que ofrecer a los ciudadanos ansiosos.
De hecho, la debilidad de la recuperación actual —su incapacidad para generar empleo— es solo una de las varias manifestaciones de la revolución económica mundial que está en marcha. Los numerosos cambios estructurales provocados por esta revolución están creando nuevas reglas del juego y requieren un nuevo modus operandi para todos los actores principales de la economía mundial.
Quizás el componente más espectacular de la revolución actual sea el cambio del centro de gravedad de la economía mundial hacia Asia. El extraordinario proceso de crecimiento rápido y constante en Asia Oriental desde finales de la década de 1960 ha llevado a una redistribución general del poder económico mundial, cuyo impacto e implicaciones apenas comienzan a sentirse. En 1960, Asia Oriental representaba solo 4% de la producción económica mundial. Hoy su cuota asciende al 25%.%. Mientras que el PNB en Europa y Estados Unidos ha crecido a un promedio de 2,5% a 3% por año durante los últimos 25 años, muchos países de Asia oriental han logrado un promedio anual de 6,5% a 7.5%, tendencia que se espera que continúe más allá del cambio de siglo. Entre 1992 y 2000, 40% de todo el nuevo poder adquisitivo creado en el mundo estará en Asia Oriental, y la región absorberá entre 35% y 40% del aumento global de las importaciones. Los bancos centrales de Asia oriental mantienen ahora cerca de 45% de las reservas extranjeras mundiales, y mientras Estados Unidos y los principales países europeos siguen acumulando deuda externa, Japón, Taiwán, Singapur y Hong Kong se encuentran en la notable posición de no tenerla.
El componente más espectacular de la revolución actual es el cambio del centro de gravedad de la economía mundial hacia Asia.
Todos estos acontecimientos significan que ya estamos, desde el punto de vista económico, en un mundo totalmente tripolar, con los tres centros de poder (Europa occidental, América del Norte y Asia oriental) en una posición de paridad económica estratégica. De hecho, si las tendencias actuales continúan (como probablemente lo harán, a menos que se produzca alguna agitación regional imprevista), Asia Oriental debería estar preparada para reclamar preeminencia sobre sus dos contrapartes antes del cambio de siglo.
El cambio del poder económico en dirección a Asia ha sido posible gracias, y a su vez ha ayudado a acelerar, una serie de otros acontecimientos que están alterando drásticamente los arreglos económicos mundiales. Ahora que ya no existen barreras nacionales o regionales que restringen los flujos financieros, y que ni la tecnología ni las técnicas de gestión y marketing observan fronteras, los requisitos previos clave para el éxito económico son cada vez más transferibles de un país a otro. Al mismo tiempo, el fracaso del comunismo y la expansión general de la liberalización económica han llevado a países previamente aislados —los ejemplos más espectaculares son China, India y Vietnam— a la economía mundial. Este desarrollo ha resultado en una feroz competencia por la inversión extranjera entre países que antes eran hostiles a ella, así como la entrada repentina de 2.500 millones de personas en el mercado mundial.
Todas estas condiciones, mientras tanto, han contribuido a que se produzca lo que ahora es una deslocalización mundial de la producción industrial. Ese fenómeno se encuentra en el centro mismo de la revolución económica mundial y está cobrando impulso. Los países que hace solo 10 años estaban confinados a una actividad económica de baja tecnología y mano de obra intensiva ahora pueden producir, a bajo costo, bienes y servicios que antes eran monopolios de las naciones industrializadas avanzadas. Un ejemplo especialmente notable es Malasia, que en los últimos 20 años ha abandonado su dependencia de los productos básicos para convertirse en el principal productor mundial de semiconductores, y que ahora desalienta la industria intensiva en mano de obra.
No hace mucho, Japón era la única gran potencia industrial capaz de aprovechar al máximo las bases de producción baratas de su propia región. Sin embargo, hoy en día, Europa Occidental y Estados Unidos, junto con las nuevas potencias económicas de Asia Oriental, también disfrutan de oportunidades de deslocalización dentro de sus propias regiones. El colapso del imperio soviético en Europa Central y Oriental ofrece ahora a los fabricantes de la Unión Europea la ventaja de contar con bases de producción de bajo coste en países como Polonia, Hungría y la República Checa. Mientras tanto, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha proporcionado a Estados Unidos oportunidades similares en México.
Como lo ilustran más claramente estos acontecimientos en Europa y América del Norte, todo el fenómeno de la deslocalización ha roto el vínculo que existía anteriormente entre la alta tecnología, la alta productividad, la alta calidad y los altos salarios. Esta vinculación parecía garantizar un nivel de vida cada vez mejor en los países industrializados. Hoy, sin embargo, es posible contar con alta tecnología, alta productividad, alta calidad y bajo salarios. Por supuesto, a medida que maduran las economías de las naciones industrializadas y recién industrializadas, podemos esperar que las diferencias salariales actuales (teniendo en cuenta los niveles de cualificación y la productividad) se reducirán con el tiempo. Sin embargo, por ahora, el factor de los bajos salarios en estos países seguirá siendo primordial en la toma de decisiones corporativas, especialmente para las empresas transnacionales.
La opción de deslocalización es aquella a la que ninguna corporación puede resistirse en vista de la intensa competencia a la que se enfrentan todas las empresas. De hecho, se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para las corporaciones aprovechar esas oportunidades frente a lo que realmente se puede llamar megacompetencia, otro aspecto crucial de la revolución económica mundial. Las corporaciones y los países deben competir ahora no solo contra rivales en su propia liga, sino también contra un flujo continuo de recién llegados, mientras que al mismo tiempo deben ponerse al día con los competidores que afirman haber logrado los últimos avances. Estas realidades competitivas están generando una presión intensa para racionalizar la producción, reducir los costos internos y buscar la base de producción más económica.
Dos ejemplos sorprendentes demuestran que ningún país hoy es inmune a esta presión: Taiwán y Corea del Sur. Estos países, que hace solo diez años eran bases de producción de muy bajo costo, ahora deben transferir la mayoría de las actividades intensivas en mano de obra a bases de producción aún más baratas, como China, Indonesia y Vietnam. Mientras tanto, el porcentaje de la producción industrial japonesa transferida a otros países de Asia Oriental se ha multiplicado tres veces desde 1980. (Matsushita planea tener un total de 50% de sus ventas al exterior proceden de la producción deslocalizada en marzo de 1997, lo que ha crecido desde el 38%% en la actualidad.) En Europa, vemos ahora un patrón de empresas que desvían inversiones de la antigua Alemania Oriental —que ya se consideraba demasiado cara— hacia la República Checa o Hungría. (El coste medio para un trabajador de la fábrica Volkswagen-Skoda en la República Checa es aproximadamente diez veces inferior al de un trabajador de las plantas de la empresa en Alemania, pero la productividad en la planta checa es del 60%).% la de sus homólogos con sede en Alemania y está aumentando rápidamente).
Las presiones creadas por la nueva megacompetencia, así como por el impacto de la deslocalización en los países industrializados y de reciente industrialización, se ven agravadas por un mayor desarrollo en el mundo industrializado. El estallido de la innovación tecnológica en las últimas dos décadas y los aumentos de productividad registrados a medida que esas innovaciones se han integrado en los procesos de producción están reduciendo drásticamente el empleo en la industria. En este caso, un ejemplo cuenta toda la historia: entre 1970 y 1993, la producción manufacturera se duplicó en los Estados Unidos, mientras que el empleo industrial se redujo hasta en un 10%%, según algunas estimaciones. La situación en Europa occidental, aunque menos llamativa, es muy parecida. No es casualidad que durante mucho tiempo hayamos presenciado una tendencia opuesta en la mayoría de los países de Asia oriental con respecto al porcentaje de empleados manufactureros en la fuerza laboral total. De 1961 a 1991, mientras que la proporción del empleo manufacturero se redujo en un tercio en los Estados Unidos, en un cuarto en Francia y en torno al 15%% en Alemania e Italia, se multiplicó cinco veces en Corea del Sur, tres veces en Malasia y dos veces en Taiwán y Singapur.
No habría nada malo en esas tendencias opuestas si el sector de los servicios de los países industrializados pudiera absorber a los trabajadores desplazados por la manufactura y con salarios más o menos comparables. Pero una novedad de los últimos años ha sido la disminución de la tasa de creación de empleo en el sector servicios, agravando el problema del desempleo estructural en el mundo industrializado. Por supuesto, están surgiendo nuevos sectores de actividad económica, algunos de ellos inauditos hace solo diez años, que crearán nuevos puestos de trabajo, y la recuperación actual está impulsando la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de los servicios tradicionales. Sin embargo, queda por ver si ese sector será capaz de crear el tipo de puestos de trabajo con salarios altos que la industria manufacturera alguna vez proporcionó a los trabajadores altamente cualificados. Los nuevos puestos de trabajo no pagarán necesariamente tanto como la industria en el pasado, y los mejor remunerados requerirán educación y formación que muchos de los desempleados actuales no poseen. (Los trabajadores atrapados en esta brecha representan una gran proporción de los desempleados de larga duración en Europa continental).
A medida que el proceso de reestructuración económica en el mundo industrializado continúa y cobra impulso, se requerirán muchos años de esfuerzo en el área de la educación y la formación para superar el problema de los trabajadores mal preparados. Mientras tanto, muchos observadores han señalado que, si bien a Estados Unidos —con una dependencia cada vez mayor del sector servicios— le ha ido mucho mejor que a Europa en la creación de empleo y en la contención del desempleo, la otra cara de la moneda ha sido casi un estancamiento del nivel de vida real en los últimos 12 años. Este hecho plantea la posibilidad de que se ponga fin a otro vínculo, el que existe entre un alto nivel de empleo y unos salarios elevados, que hasta ahora ha garantizado un nivel de vida cada vez mayor en los países industrializados.
Tomará años de esfuerzo en el área de la educación superar el problema de los trabajadores mal preparados.
Se ha escrito mucho sobre la creciente brecha entre ricos y pobres en los Estados Unidos durante la década de 1980, fenómeno que a menudo se atribuye a las políticas de la administración Reagan. De hecho, ese desarrollo parece haber tenido mucho más que ver con la evolución estructural en curso de la economía estadounidense en su transición de la industria a los servicios. Hasta el momento, esa misma evolución —con sus consecuencias percibidas para los salarios y las prestaciones sociales— se encuentra con una fuerte oposición en Europa, donde el estado del bienestar está mucho más desarrollado y firmemente arraigado que en Estados Unidos. La red de seguridad social más amplia y generosa, especialmente en lo que respecta a las prestaciones por desempleo, facilita que las personas rechacen trabajos mal remunerados cuando son la única alternativa al desempleo. Un resultado es lo que ocurrió en Francia la primavera pasada, cuando la fuerte oposición popular obligó al gobierno del primer ministro Edouard Balladur a renunciar a su proyecto de reducir el salario mínimo de los jóvenes en sus primeros empleos, un plan que se había diseñado para aliviar las altas tasas de desempleo entre los jóvenes.
El problema debe afrontarse directamente: no hay forma de que las naciones de Europa Occidental puedan aliviar sus persistentes problemas de desempleo sin hacer frente a las rigideces estructurales de sus sistemas laborales, aunque tal empresa exigirá una especie de revolución cultural para los europeos acostumbrados a la noción de un estado de bienestar en constante expansión. Hasta el momento, los sistemas europeos han demostrado ser más hábil para cuidar a los desempleados que para crear empleo. Y los sindicatos europeos parecen estar más interesados en mantener las prestaciones para los empleados que en ayudar a los desempleados a volver a trabajar. En consecuencia, a medida que la carga financiera de la red de seguridad crezca hasta niveles que pronto podrían volverse insoportables, la supervivencia misma de los sistemas europeos se pondrá en tela de juicio.
Dada la situación económica mundial, los temas de creación de empleo y protección del empleo seguramente serán primordiales en las agendas de los líderes políticos de todo el mundo industrializado durante los próximos años. Como resultado, también seremos testigos de una modificación completa del panorama del comercio internacional. De ahora en adelante, el criterio más importante en las cuestiones comerciales no será la nacionalidad de un producto o un servicio —una noción que, en cualquier caso, ya se ha vuelto borrosa— sino dónde y a quién proporciona puestos de trabajo. Este hecho ya se puso de manifiesto el verano pasado cuando la administración Clinton rompió con una larga tradición estadounidense de proteger los intereses de las corporaciones estadounidenses sin importar su ubicación. Un nuevo orden de prioridades establecido por la administración colocó a las empresas estadounidenses ubicadas en Estados Unidos en primer lugar en la línea de protección, a las corporaciones extranjeras ubicadas en los Estados Unidos en segundo lugar y a las corporaciones estadounidenses que operan fuera del país a solo un tercio. El claro énfasis en la protección del empleo de los trabajadores estadounidenses se está haciendo eco en Europa con afirmaciones de un orden de prioridades similar.
En este mundo de mayores riesgos, en el que muchos gobiernos luchan por su propia supervivencia e intentan mantener la estabilidad social y política fundamental de sus países, no hay riesgo de predecir un endurecimiento de las posturas sobre cuestiones de comercio internacional y un aumento del comercio internacional. tensiones. De hecho, resulta bastante revelador que tanto la Unión Europea como los Estados Unidos hayan adoptado posturas comerciales más duras incluso al dar su consentimiento al Acuerdo de la Ronda Uruguay. En Europa, como precio por aceptar el acuerdo sobre exportaciones agrícolas al que se había opuesto, Francia obtuvo de sus socios el compromiso de aplicar aún más rigurosos los reglamentos antidumping (medidas que los europeos ya han utilizado arbitrariamente, en muchos casos, para penalizar a competidores excesivamente eficientes). Del mismo modo, incluso cuando se preparaba para firmar el Acuerdo de la Ronda Uruguay, la administración Clinton resucitó el Super 301, que prevé sanciones obligatorias para obligar a otros países a abrir sus mercados. Además, al prepararse para presentar el Acuerdo de la Ronda Uruguay al Congreso para su ratificación, la administración Clinton ha condonado una interpretación proteccionista de las disposiciones antidumping del acuerdo, una lectura que daría a Estados Unidos más margen de maniobrar contra sus competidores.
Por supuesto, el Acuerdo de la Ronda Uruguay es, en sí mismo, un avance considerable, ya que abarca ámbitos tan importantes como las exportaciones agrícolas, los servicios, la inversión y los derechos de propiedad intelectual (ninguno de los cuales estaba cubierto anteriormente por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). También crea lo que debería convertirse en el mecanismo clave para vigilar el comercio mundial, la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, la ventaja más inmediata del acuerdo no radica en el$ 300 mil millones a$ 400 mil millones de dólares que deberían sumarse a la corriente$ 3,6 billones de volumen anual del comercio mundial. La ventaja radica, más bien, en la perspectiva de una contención significativa de las tensiones comerciales y de la prevención de guerras comerciales flactas.
Teniendo en cuenta estas cuestiones comerciales, uno de los desafíos más críticos que presenta la actual revolución económica mundial puede resumirse con la siguiente pregunta: ¿Cómo podremos mantener y expandir el sistema comercial multilateral, integrando a los muchos nuevos actores que quieren su parte del pastel? preservando al mismo tiempo el nivel de vida de los países industrializados para evitar una posible reacción violenta? Durante la mayor parte de su existencia, el sistema comercial multilateral ha funcionado con un grupo amplio pero homogéneo de actores. Ahora debe operar en condiciones muy diferentes, y el número de jugadores, por un lado, ha aumentado drásticamente en un corto período de tiempo y especialmente rápidamente en los últimos años. El campo también se ha vuelto muy heterogéneo, con países que operan bajo niveles de vida, tradiciones sociales y condiciones políticas muy diferentes.
¿Cómo se puede ampliar el sistema comercial multilateral para integrar a los muchos nuevos actores que quieren su parte del pastel?
Obviamente, esta situación está generando graves tensiones. Por ejemplo, frente a la competencia de los países con salarios bajos que atraen cada vez más nuevas actividades industriales y al mismo tiempo entran en campos previamente dominados por los países más avanzados, Europa y Estados Unidos han lanzado una ofensiva contra el llamado dumping social. Ha habido un esfuerzo concertado y a veces muy vocal por parte de las naciones occidentales para vincular las cuestiones comerciales con los derechos humanos y de los trabajadores, las condiciones sociales y los estándares ambientales. Sin embargo, los países recién industrializados e industrializados perciben esos movimientos como una manifestación de mala fe, un caso en que los países industrializados utilizan cualquier pretexto disponible para privar al mundo en desarrollo de sus pocas ventajas competitivas. Además, hay alguna justificación para su posición. Si los países industrializados aprovechan libremente su liderazgo tecnológico y su dominio de las técnicas de gestión, marketing y financieras, ¿por qué motivos tratan de evitar que los recién llegados se aprovechen de su mano de obra barata y recursos naturales?
De hecho, en muchos sectores de Asia existe hoy la sospecha persistente de que detrás de cualquier argumento que utilicen norteamericanos o europeos en las negociaciones comerciales hay una renuencia tácita a reconocer el fin de la supremacía occidental y a compartir el poder económico. Para los europeos, sin embargo, lo que significa la competencia de Asia Oriental es sobre todo que el modelo social europeo tan cacareado está siendo atacado, poniendo en tela de juicio su esencia misma. Con tanto en juego, no es de extrañar que las discusiones comerciales estén adquiriendo un tono tan emotivo, más aún cuando se añade un elemento cultural. Por ejemplo, últimamente ha habido algunos intentos inquietantes por parte de los europeos, sobre todo en los niveles superiores del gobierno francés, de alistar a Estados Unidos en una especie de alianza santa contra los países de Asia oriental, a la que los europeos acusan de jugar con reglas diferentes y de burla establecida en Occidente». valores universales». Como dejan claro esos intentos, ahora existe un riesgo claro de que las fricciones comerciales alimentan las culturales, creando así una peligrosa espiral de tensión y confrontación que no beneficiaría a nadie.
Estas tensiones emergentes, si se gestionan bien, podrían resultar un fenómeno pasajero a medida que el mundo se adapta al cambio del poder económico y a la nueva paridad económica estratégica entre Asia Oriental, América del Norte y Europa Occidental. El problema es que aunque la mayoría de los europeos y norteamericanos ya han comprendido intelectualmente la magnitud de esa tendencia, muchos de ellos aún no se han adaptado a sus implicaciones. Una consecuencia obvia de la nueva paridad es que Occidente ya no puede esperar dictar las reglas del juego. Otra es que las instituciones económicas internacionales existentes que aún no reflejan las nuevas realidades (por ejemplo, un proceso del G7 que no incluye a ningún país de Asia Oriental excepto Japón) tendrán que ser reevaluadas. Los ajustes necesarios llevarán tiempo. Y ese desfase temporal crea el peligro de una escalada de las tensiones.
Una consecuencia de la nueva paridad es que Occidente ya no puede esperar dictar las reglas del juego.
A medida que la economía mundial continúa globalizándose y organizándose en torno a los tres centros regionales, estamos presenciando otro desarrollo revolucionario que puede ayudar a contener las tensiones interregionales: una desincronización de los ciclos económicos en las tres regiones. Asia Oriental, por ejemplo, ha estado en auge a pesar del declive acelerado de la economía japonesa desde 1991 hasta principios de 1994, mientras que Europa y Estados Unidos se han quedado atrapados en una de las recesiones más severas de la historia contemporánea. Y aunque la economía estadounidense recibiría un impulso adicional de la recuperación de Europa, ha podido salir de la recesión mientras Europa sigue luchando por hacerlo.
El proceso de regionalización y la desincronización de las regiones de la economía mundial están, de hecho, vinculados. Hace seis años, Japón exportaba un tercio más a Estados Unidos que al resto de Asia Oriental. Hoy la situación se ha invertido. El comercio intrarregional de Asia Oriental constituye actualmente alrededor del 43% del total de la región, en comparación con 33% en 1980. Mientras tanto, las inversiones y los flujos financieros intrarregionales de Asia oriental representan la parte de mayor crecimiento de los intercambios de la región: de 1986 a 1992, casi el 70%% de toda la inversión en Asia Oriental provino de la región, mientras que el 10,3% vino de Europa y 10,9% vino de los Estados Unidos.
Esta evolución está creando un patrón en Asia oriental que es cada vez más similar al que ya existe en Europa Occidental (donde el comercio intrarregional representa casi el 70%).% del total) y que se producirá en América del Norte con la aplicación del TLCAN. En estas condiciones, cada región se está volviendo cada vez menos vulnerable a las fluctuaciones que pueden producirse dentro de las demás. En otras palabras, la desincronización significa que si Estados Unidos estornuda, el resto del mundo ya no contraerá automáticamente la gripe.
Sin embargo, para que el proceso de regionalización siga su curso completo en Asia oriental, el Japón tendrá que asumir responsabilidades con sus vecinos de la región más acordes con su peso económico, en particular abriendo sus mercados a muchas más exportaciones de Asia oriental. Hacerlo sería fundamental no solo para reducir el creciente déficit comercial entre Japón y los demás países de Asia oriental, sino también para contener las tensiones interregionales emergentes creadas por aumentos drásticos de las exportaciones de Asia oriental a Europa Occidental y América del Norte. Si, por el contrario, Japón sigue sin llevar su consumo interno como porcentaje del PNB a un nivel más acorde con el de Europa Occidental y Estados Unidos (alrededor del 65%)% del PNB), los demás países de Asia oriental se verán aún más obligados a impulsar sus exportaciones hacia Europa Occidental y América del Norte, aunque solo sea para financiar sus propios déficits comerciales crecientes con Japón. Por lo tanto, una nueva apertura del mercado japonés y una normalización gradual de las situaciones comerciales y de cuentas corrientes de Japón son necesarias para que el emergente orden económico tripolar funcione sin que las fricciones alcancen un nivel de crisis.
En este nuevo contexto, en el que las economías nacionales y regionales permanecen interconectadas de manera vital pero ningún actor está en condiciones de imponer su voluntad al resto del mundo, una cuestión crucial será la gestión de las dimensiones bilateral, regional y multilateral del comercio internacional para que no entrar en conflicto entre sí. La necesidad de este tipo de gestión será aún más crítica a medida que la tendencia hacia la regionalización económica cobra impulso. (En la actualidad existen más de cien pactos regionales). En el frente bilateral, disputas como las que aún se están gestando entre Estados Unidos y Japón, y entre Estados Unidos y China, pueden afectar en cualquier momento la estabilidad del sistema comercial multilateral debido a iniciativas que uno u otro protagonista puede sentirse obligado a tomar. Por ejemplo, cuando Estados Unidos intenta imponer periódicamente acuerdos comerciales gestionados a Japón y establecer cuotas de mercado obligatorias para los productos o servicios estadounidenses, contradice la base misma del marco comercial multilateral.
El nuevo orden económico mundial también se traducirá cada vez más, como ya lo ha hecho, en alianzas variables y ad hoc en el escenario del comercio internacional. Europa, por ejemplo, sufre ahora un enorme déficit comercial con Japón y expresa las mismas quejas que Estados Unidos hace sobre las barreras al mercado japonés. Sin embargo, Europa se niega a seguir a Washington en sus esfuerzos por establecer objetivos numéricos, porque hacerlo podría resultar contraproducente en sus propias disputas con Estados Unidos. Sin embargo, al mismo tiempo, Europa es cooperando con los Estados Unidos en sus intentos de vincular las normas comerciales internacionales con cuestiones tales como los derechos sociales y laborales.
En resumen, la revolución de la economía mundial —con los requisitos que impone tanto a los países como a las corporaciones— significa que las políticas comerciales tradicionales se están volviendo cada vez más inadecuadas e incluso pueden resultar perjudiciales en su capacidad de desencadenar reacciones en cadena que pueden salirse de control rápidamente. Hoy, a medida que los países se enfrentan al desafío de establecer estrategias económicas integrales que integren objetivos fiscales, monetarios y de educación y formación, deben hacerlo de acuerdo con directrices y reglas básicas sobre las cuales los protagonistas clave del escenario del comercio mundial tendrán que llegar a un consenso.
Las políticas comerciales son cada vez más inadecuadas e incluso pueden resultar perjudiciales en su capacidad de desencadenar reacciones en cadena.
Por supuesto, el requisito más inmediato para las naciones industrializadas occidentales es aprovechar al máximo la recuperación actual de la crisis cíclica para que puedan estar en una mejor posición para abordar los problemas estructurales a los que se enfrentan. Esas cuestiones incluyen el restablecimiento de la flexibilidad en el mercado laboral europeo para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo; un aumento de las tecnologías clave del futuro a través de las cuales los países industrializados aún pueden esperar reclamar una ventaja competitiva; y el ajuste de la educación y la formación sistemas para crear una oferta de recursos humanos capaces de generar un valor añadido cada vez mayor en la actividad económica.
A medida que este proceso de reestructuración evolucione en Europa Occidental y América del Norte, se complementará con tres factores que ya están en marcha en los países industrializados y de reciente industrialización de Asia Oriental. La primera es la creación, a través del proceso de crecimiento económico de la región, de una base de consumidores cada vez mayor: Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Taiwán y Corea del Sur ya pueden reclamar aumentos espectaculares del consumo interno, gracias a la aparición de una clase media con expectativas crecientes y los medios cada vez mayores de cumplirlos. Entre 1992 y finales de la década, el número de automóviles puestos en servicio en Asia Oriental crecerá de 3 millones a 7 millones por año, según estimaciones del Banco Mundial. El incipiente desarrollo del consumo interno en el sur de China es otro indicador prometedor de lo que está por venir.
El segundo factor del desarrollo económico de Asia oriental con importantes implicaciones para la reestructuración occidental son las crecientes necesidades de infraestructura y energía de los países industriales aún emergentes de la región. Esta creciente demanda ofrecerá oportunidades sin precedentes en áreas como la energía, las telecomunicaciones y el transporte. (Se prevé que la proporción del PNB dedicada a la infraestructura en Asia oriental aumente con respecto a su actual 4% a 7% para el año 2000.) En la misma línea, la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y la necesidad de tecnologías limpias proporcionarán nuevas oportunidades a las corporaciones capaces de proporcionar las tecnologías y servicios necesarios.
Un tercer y último factor del desarrollo de Asia oriental que resulta prometedor para Occidente es la acelerada liberalización que se está produciendo ahora en los países industrializados y recién industrializados de la región. Corea del Sur y Taiwán, por ejemplo, han logrado avances recientes en la privatización, mientras que el rápido crecimiento de los mercados financieros regionales y de las telecomunicaciones también ofrecerá nuevas oportunidades a las corporaciones europeas y estadounidenses.
De 1980 a 1990, las importaciones totales en los países industrializados y de reciente industrialización de Asia oriental aumentaron en casi 250%, y el decenio de 1990 debería tener un crecimiento aún mayor. A pesar del aumento del comercio intrarregional de Asia oriental, las corporaciones europeas y estadounidenses pueden esperar obtener su parte de estos mercados si ajustan sus estrategias a las nuevas realidades del orden mundial tripolar, establecen las prioridades correctas y asumen los compromisos necesarios.
La incertidumbre, la tensión y el potencial de conflicto forman parte de cualquier período de cambio, especialmente cuando el cambio se acerca a la magnitud del que está ocurriendo ahora en la economía mundial. Para que la actual revolución económica mundial lleve a una nueva fase de crecimiento generalizado y constante, habrá que poner el mayor énfasis en tres prioridades:
En las recientes conmemoraciones del final de la Segunda Guerra Mundial y del establecimiento de los acuerdos económicos mundiales posteriores, se ha hablado mucho sobre los méritos de las instituciones de Bretton Woods en la creación de las condiciones para el crecimiento y la prosperidad de la posguerra. Hoy podemos decir, tras la Guerra Fría y en medio de una revolución económica mundial, que estamos entrando en el período posterior a Bretton Woods. No hay razón para pensar que en esta fase no podamos lograr una prosperidad aún mayor y más generalizada.
Las empresas que van desde Google, Facebook y Microsoft hasta Airbnb y Uber ahora tienen grandes equipos de economistas de doctorado. En primer lugar, el campo de la economía ha pasado décadas desarrollando un conjunto de herramientas destinado a investigar las relaciones empíricas, centrándose en técnicas para ayudar a entender qué correlaciones hablan con una relación causal y cuáles no. En segundo lugar, los economistas han pasado décadas pensando en el diseño de mercados e incentivos, y este trabajo, que también fue anterior a la era de Internet, ha encontrado nuevas aplicaciones en la economía digital. En particular, hay cinco áreas en las que los economistas pueden ayudar a las empresas tecnológicas.