Puede que hayan oído que Europa se encuentra en un estado de crisis. Esto no tiene nada que ver con la afluencia de refugiados, o con la deuda griega, ni siquiera con el futuro de la Unión Europea. La crisis de la que hablamos tiene consecuencias aún más graves para la competitividad mundial de Europa. En nuestra investigación sobre el estado y el ritmo de la evolución digital en todo el mundo, hemos encontrado que el viejo continente se encuentra en medio de una «recesión digital».
De los 50 países que estudiamos en nuestroÍndice de evolución digital, 23 eran europeos (sin contar Turquía). De ellos, sólo tres, Suiza, Irlanda y Estonia, pasaron a una categoría encomiable de «Destacar», lo que significa que sus altos niveles de desarrollo digital son atractivos para empresas e inversores globales y que sus ecosistemas digitales están posicionados para alimentar a las Startups y a las empresas de Internet que pueden competir globalmente.
Quince países europeos han estado perdiendo impulso desde 2008 en términos de su estado de evolución digital —esto es lo que queremos decir con una recesión digital — con los Países Bajos en último lugar en nuestro ranking de impulso. Los países europeos ocupan los nueve puestos inferiores de nuestra lista de 50. Además, los países que retroceden digitalmente incluyen grandes economías como Alemania, el Reino Unido y Francia, así como Finlandia y Suecia, potencias tecnológicas escandinavas que fueron los primeros líderes de la telefonía móvil. En el resto de Europa, el estado de la evolución digital ha sido mediocre y el ritmo de mejora es tibio.
Este desalentador desempeño apunta a una brecha digital flagrante —y creciente— mientras los europeos observan a Estados Unidos y China tomar la iniciativa en innovación tecnológica. El presidente Obama lo dijo claramente en una entrevista reciente: «Hemos sido dueños de Internet. Nuestras empresas lo han creado, ampliado, perfeccionado de manera que no pueden competir», refiriéndose a los europeos. Y recientemente informe publicado sugiere que el problema de la brecha digital en Europa se extiende mucho más allá del Atlántico; Europa es un tercio distante por detrás de América del Norte y Asia por $100 millones más financiación para empresas respaldadas por VC.
¿Cómo ha abordado Europa la situación? La respuesta ha adoptado principalmente tres formas: una ha sido la frustración con la posición más dominante de Estados Unidos, e incluso el rechazo y la censura de la misma. Lanzamiento de Deutsche Telekom Correo electrónico Made in Germany prometió que todos los datos se mantendrán fuera de las miradas indiscretas del gobierno de Estados Unidos. A nivel de la calle, en particular en Francia, hay ira contra lo que los críticos franceses llaman Les Gafa (Google, Apple, Facebook, Amazon).
En los niveles normativo y normativo, las autoridades han perseguido obstinadamente a las compañías tecnológicas estadounidenses. La lucha antimonopolio de la UE regulador cargado Google por abuso de su posición como motor de búsqueda dominante para promover sus propias empresas, mientras que el Parlamento Europeo incluso votó a favor de romper Google . Además, los funcionarios europeos han presentado una plétora de quejas que van mucho más allá de las preocupaciones antimonopolio, como la evasión fiscal y las cuestiones de privacidad. Los ciudadanos de la UE ahora tienen derecho a «ser olvidados» solicitando a Google que eliminar determinados resultados de búsqueda, mientras que los reguladores de los Países Bajos, España, entre otros, están investigando las prácticas de privacidad de Facebook.
Otra respuesta ha sido reconocimiento por parte del Presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, del grave declive digital de Europa. Los pronunciamientos de la CE señalan los inicios de un «Tratado Digital de Maastricht». La propuesta consiste en crear un «mercado único digital» en la UE. El objetivo del Mercado Único Digital es ambicioso: cumplir antes de finales de 2016 el equivalente a 471.000 millones de dólares de los EE.UU. al año a la economía regional y 3,8 millones de puestos de trabajo.
Ya están ocurriendo cambios sutiles, pero significativos. En París, un esfuerzo por reclamar la palabra «empresario», ha visto a la ciudad abrir sus puertas para atraer talentos extranjeros con un recientemente lanzada visa tecnológica destinado a alentar a los extranjeros a incubar nuevas empresas en el extremo oriental de la ciudad. Clústeres de start-up también están surgiendo en Londres, Estocolmo, Berlín y Helsinki.
Pero aún quedan barreras que superar antes de que se pueda realizar el potencial digital de Europa. A partir de nuestra investigación, proponemos cuatro áreas críticas de enfoque:
Armonización en toda la cadena de valor del comercio electrónico. Paradójicamente, es más fácil para las personas cruzar fronteras dentro de la UE que para los bienes y contenidos digitales hacerlo. Las telecomunicaciones, las plataformas de mercado, los servicios de pago y los sistemas postales y logísticos están balcanizados. Mientras que el 44% de los residentes de la UE compró en línea en 2014, un insignificante 15% compró a otro Estado miembro; apenas aumentó seis puntos porcentuales y medio desde 2010, según el Cuadro de indicadores de la Agenda Digital 2015 de la Comisión Europea (CE).» De acuerdo con Estándar, un periódico austríaco, enviar un paquete de Munich a Salzburgo (distancia: 145 km; 90 millas) cuesta muchas veces más que enviarlo por correo de Munich a Berlín (distancia: 585 km; 364 millas). También está la cuestión de la complejidad lingüística: para las pequeñas y medianas empresas, la creación de un escaparate web y el servicio de atención al cliente en la plétora de idiomas europeos puede ser prohibitivamente caro.
Si las cosas se ven mal para los bienes que se mueven a través de las fronteras electrónicamente, se ven aún peor para transportar contenido. Hay unas asombrosas 250 organizaciones de gestión colectiva que supervisan el contenido digital, según un Comunicado de prensa de la CE 2014. Abundan las cuestiones de transparencia y gobernanza. En algunos casos, las organizaciones competidoras representan la misma categoría de titulares de derechos; en otros, dominan los monopolios nacionales.
El primer paso para desbloquear estos cuellos de botella y desbloquear el potencial digital de la unión es que los reguladores se alejen de las respuestas reflexivas a los vientos competitivos del otro lado del Atlántico a un enfoque más reflexivo: crear estándares uniformes, mejores procesos y racionalizar los derechos digitales para armonizar cientos de regulaciones bizantinas en toda la UE. Esta sería una tarea laboriosa, pero alcanzable, para la CE y los reguladores nacionales en los próximos años.
Con muchas medidas, el Reino Unido está por delante de los demás en términos de sus fundamentos digitales y su sofisticación, por ejemplo, la proporción de minoristas en el Reino Unido penetrada por el comercio electrónico B2C es casi el doble de la media europea y más alta que incluso en los Estados Unidos. La CE también haría bien en aprovechar las rivalidades intraeuropeas que se remontan a siglos atrás, recientemente relegadas a poco más que la Liga de la UEFA, para conseguir que los Estados miembros compitan entre sí e inspiren a los rezagados a ponerse al día con sus mejores compañeros. Según estimaciones de McKinsey, si Francia cambiara a una marcha más alta e igualara el estado digital del Reino Unido, su ganancia económica total podría ser de 100 000 millones de euros.
Invertir en capacidad de innovación. En la medida en que los insumos – como los gastos en I+D – son un indicador de la capacidad de innovación, Europa, según un informe de junio de 2015 del McKinsey Global Institute, gasta el 2% de su PIB en I+D, aproximadamente el mismo que el 1,98% de China, pero muy por detrás del 2,8% de Estados Unidos. Más significativamente, el gasto en I+D del sector privado europeo, que representa el 1,3% del PIB, se compara mal con el de Estados Unidos (1,8%), Japón (2,6%) y Corea del Sur (2,7%). La brecha de Europa se concentra en gran medida en la electrónica, el software y los servicios de Internet. En su seguimiento de «unicornios», o empresas respaldadas por el riesgo valoradas en 1.000 millones de dólares o más, el Wall Street Journal y Dow Jones VetuResource encuentran que, en julio de 2015, sólo un 8% están radicados en Europa, frente al 25% de Asia y el 67% de los Estados Unidos.
Una de las principales razones de este déficit es la inversión insuficiente. Tradicionalmente, el crecimiento de Europa ha sido financiado en gran medida por el sector bancario, e históricamente ha habido una inclinación a nivel continental hacia la provisión de capital riesgo por otros tipos financieros. Financiación de riesgo para grupos digitales europeos en 2014 siguió siendo un quinto (7.750 millones de dólares) de la de los Estados Unidos (37.900 millones de dólares). Otra área en la que la ausencia de una cultura de inversión corporativa y de VC vibrante perjudica a las empresas prometedoras en Europa es que, debido a que la obtención de beneficios de una salida a IPO en los intercambios europeos sigue siendo difícil, una salida principal para los empresarios es vender a corporaciones con sede en Estados Unidos. en Estonia, adquirida por eBay en 2005 por $2.600 millones, y Sueco Mojang AB, el fabricante del videojuego «Minecraft», adquirido por Microsoft por $2.5 mil millones en 2014.
Lo que Europa necesita es un ciclo que se refuerce a sí mismo para entrar en contacto con una masa crítica de empresas respaldadas por VC que han demostrado cierto grado de ampliación y éxito en las valoraciones crecientes y prometedoras opciones de salida, cruciales para atraer más inversiones en el sector tecnológico.
Desarrollo de una cultura tolerante al riesgo. La esencia de Silicon Valley —entre sus otros atributos de apoyo — es una cultura y un ecosistema que engendra la voluntad de asumir riesgos y fracasar. Incluso Asia, especialmente en China y la India, esos cambios culturales son visibles; Europa sigue frunciendo el ceño del fracaso. De acuerdo con un estudio de Youth Business International y Global Entrepreneurship Monitor, las personas de 18 a 35 años de la UE tenían mucho más probabilidades que en cualquier otro lugar del mundo de verse disuadidas del espíritu empresarial por temor al fracaso. Más del 40% en Europa citaron el miedo al fracaso como barrera, en comparación con apenas el 24,0% en África subsahariana y el 27,7% en América Latina.
Cambiar las actitudes hacia el fracaso requiere cambios culturales. Algunos de los mejores lugares para que estos cambios arraigen son las ciudades que se convierten en centros tecnológicos: Berlín, Londres, Barcelona son ejemplos. Incluso Tel Aviv (aunque técnicamente no está en Europa, pero con fuertes vínculos con el continente) puede actuar como un centro de este tipo, dada su próspera cultura de start-up. Las universidades también desempeñan un papel central. Varias escuelas europeas han facilitado esos ecosistemas de puesta en marcha; algunos ejemplos notables son: la Universidad Heriot Watt de Edimburgo; la Universidad Chalmers de Goteborg (Suecia); las universidades de Twente, Groningen y Leiden; los Institutos Federales de Tecnología de Zúrich y Lausana; y en el Reino Unido, Oxford y Cambridge.
Reforma de las políticas de inmigración. Europa está experimentando una crisis totalmente separada para hacer frente a la afluencia de inmigrantes ilegales y refugiados políticos. Incluso la inmigración legal puede ser un tema político polémico, especialmente cuando las tasas de desempleo entre las personas con educación terciaria en países como Grecia, España y Portugal son altas y están aumentando. El reciente ascenso de la dura derecha antiinmigrante partidos en países como Dinamarca y Finlandia hace más difícil que una política de inmigración favorable al crecimiento arraigue toda la región. Es a pesar del papel de acogida de los refugiados sirios, las políticas de Alemania inmigrantes altamente calificados desde fuera de la UE siguen siendo ambivalentes, en el mejor de los casos. Su propuesta de atraer a trabajadores de tecnología de la información de la India, impulsó a los demócratas cristianos a hacer campaña sobre el lema Kinder statt Inder, «los niños no los indios.»
El continente está envejeciendo, y la inmigración favorable al crecimiento puede ayudar a reponer los oleoductos juveniles y de talento empresarial. Según un informe de McKinsey, si Europa impulsara su inmigración desde fuera de Europa, de 2,6 personas por 1.000 habitantes por año a 4,9 personas, podría compensar su caída proyectada de 11 millones de personas en edad de trabajar en 2025. Además, hay pruebas desde el otro lado del Atlántico de que la inmigración estimula el espíritu empresarial, especialmente en las industrias digitales: Según The Economist, más del 40% de las empresas Fortune 500 en los Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes o sus descendientes; mientras que los nacidos en el extranjero constituyen apenas una octava parte de la población de Estados Unidos, una cuarta parte de las startups tecnológicas tienen un fundador inmigrante. Engine, una promoción de startups, completa el panorama con su evaluación de que 4,3 nuevos puestos de trabajo emergen en la economía local con el tiempo para cada empleo creado en el sector de alta tecnología; más de tres veces el multiplicador local para los empleos manufactureros.
Es hora de que Europa tome nota de la crisis silenciosa —y en última instancia fundamental — que acecha dentro de ella. Los líderes y empresarios europeos deben despertarse ante la recesión digital en el continente y poner en marcha una nueva estrategia.