Los ricos (y los pobres) siguen haciéndose más ricos
HECHO: Las ganancias están aumentando para que los más pobres y ricos del mundo, pero permanecen estancados para aquellas personas en el medio. En 1980, las barreras aislacionistas en países de bajos salarios, como India y China, impidieron que las empresas en los países de alto salario empleaban el trabajo barato de las naciones más pobres. Muchos creían que eliminar estas barreras desataba una inundación de la subcontratación […]
1 April, 2005
Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios
Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.
Gracias
Te mantendremos al tanto de todas las nuevas herramientas que publiquemos al público.
Hecho: Los ingresos están aumentando para los más pobres y ricos del mundo, pero siguen estancados para las personas intermedias.
En 1980, las barreras aislacionistas en países con salarios bajos como India y China impidieron que las empresas de los países con salarios altos emplearan la mano de obra barata de las naciones más pobres. Muchos creían que la eliminación de estas barreras desencadenaría una avalancha de subcontratación que concentraría el crecimiento del PIB en los países con salarios bajos y reduciría los salarios en los países desarrollados. Eso no ha ocurrido. Si bien el 60% de la población mundial que vive en los países más pobres ha visto crecer sus ingresos desde 1980, también lo ha hecho el 20% que vive en países ricos. Son las personas de los países de ingresos medios del mundo, el 20% de la población mundial, cuyos ingresos se han estancado.
¿Por qué es esto? A pesar de los informes de los medios de comunicación, la competencia mundial no ha sido muy intensa entre los países más pobres y los más ricos. Pocos de los productos de gran densidad de mano de obra fabricados en India y China también se fabrican en países de altos ingresos. En consecuencia, los trabajadores de los países ricos no han sentido la fuerza de la competencia de los productores de bajos salarios. Sin embargo, los países de ingresos medios no han escapado a la competencia directa con estas naciones más pobres. No es probable que esto cambie pronto. Los avances tecnológicos seguirán impulsando el crecimiento en los países de ingresos altos, mientras que los países pobres y de ingresos medios compiten por el trabajo mundano. En esa competencia, las naciones grandes y más pobres —en virtud de su enorme oferta de mano de obra mal remunerada— conservarán la ventaja. Las empresas deberían sopesar esta dispersión continua del crecimiento al establecer sus estrategias globales.
Las empresas innovadoras que se vuelven irrelevantes a veces se afianzan de esa manera maldecir la innovación incremental en sí. Al definirlo descuidadamente como una mejora que conduce a mayores ventas, pasan por alto una medida crucial al extender una línea de productos, precio neto por unidad equivalente, que debe continuar aumentando si una empresa es para evitar la pendiente resbaladiza. Red […]
Las empresas que manejan con éxito la crisis se centran en preservar el flujo de caja. Cinco formas de hacerlo incluyen ofrecer generosas políticas de garantía o devolución, implementar nuevos modelos de ingresos/precios, acelerar la innovación, reducir los costos de marketing de vacas sacadas y participar en nuevos tipos de adquisición de clientes.
Los ejecutivos de marketing se enfocan demasiado en segmentos demográficos cada vez más estrechos y extensiones de productos cada vez más triviales. Deben averiguarlos, en cambio, qué trabajos deben hacer los consumidores. Esos trabajos apuntarán el camino a los productos intencionados, y la innovación genuina.