Este post es una respuesta al artículo de Pankaj Ghemawat» Encontrar su estrategia en el nuevo paisaje“
En su artículo» Encontrar su estrategia en el nuevo paisaje «, Pankaj Ghemawat nos ofrece un marco excelente para abordar los principales desafíos estratégicos del futuro. Permítaseme exponer algunos de sus puntos de vista desde el punto de vista financiero.
Estamos empezando a observar signos de recuperación de la economía. Tarde o temprano la crisis llegará a su fin. Pero el final de la crisis no necesariamente traerá calma. La industria financiera se enfrentará un nuevo y exigente mapa competitivo, lo que inevitablemente entrañará cambios y ajustes profundos. Aquellos jugadores que hayan sobrevivido a la crisis encontrarán que su existencia seguirá estando amenazada si no abordan el desafío del cambio.
El nuevo marco competitivo puede entenderse en el sentido de que refleja tres tendencias presentes y futuras: normas reglamentarias y de supervisión más estrictas, el proceso de desapalancamiento y los cambios en la sociedad y en las pautas de relación.
En primer lugar, normas regulatorias y de supervisión más estrictas se materializarán como mayores requisitos de capital, liquidez y provisión y una protección más estricta de los consumidores. La principal consecuencia será una mayor presión sobre los rendimientos de los bancos, obligándolos a ser más selectivos en la asignación de recursos escasos, en particular el capital, que será cada vez más escaso.
Para hacer frente a este reto, será necesario desarrollar modelos avanzados de gestión y asignación de capital ajustada al riesgo en cada zona geográfica, cada unidad de negocio, cada producto y segmento. Esta es la única forma de gestionar dinámicamente cada cartera y condicionará cómo los bancos se diversifican y crecen globalmente. Pero todo esto debe hacerse con la creación de valor como punto de referencia principal.
En segundo lugar, mencioné el proceso de desapalancamiento. El menor crecimiento del crédito afectará directamente a los balances de los bancos y el tipo de engranaje que era común en el pasado ya no será factible.
A medida que los estándares regulatorios y de supervisión más estrictos y el desapalancamiento se inician, los bancos que deseen compensar la mayor presión sobre los rendimientos tendrán que maximizar sus relaciones con cada cliente para obtener un valor óptimo de ellos. Para ello, debemos reemplazar las soluciones de la manera habitual por enfoques nuevos y fundamentalmente diferentes.
Por último, cambios en la sociedad y patrones de relación. Los cambios profundos en las preferencias de los consumidores determinarán cómo los bancos llegan a sus clientes y se relacionan con ellos. Esto significará evolucionar hacia un modelo de distribución más eficiente y productivo.
La tecnología desempeñará un papel fundamental en la adaptación a estos cambios. La tecnología debe ser vista como el gran facilitador, la manera de abrir el espacio de relación con el cliente, navegando sin problemas entre el contacto físico y el virtual. Las empresas exitosas ofrecerán un trato superior, con servicios adaptados a cada tipo de cliente y a sus necesidades específicas.
Los modelos ganadores en el nuevo escenario que ya está empezando a surgir se basarán en una excelente comprensión del riesgo y la asignación de capital focalizada. Los bancos ganadores serán aquellos que sean capaces de saturar sus relaciones con sus clientes con propuestas superiores e innovadoras que aporten valor real. Y por último, serán los bancos los que desarrollan modelos de distribución avanzados y eficientes que extraen el máximo valor de los desarrollos tecnológicos.
Ángel Cano es el Presidente y COO de la Grupo BBVA, uno de los principales grupos europeos de servicios financieros