La revolución de Egipto: Llegando a una economía cercana

Era una sociedad en estancamiento, si no disminuye. A pesar de la estabilidad ostensible, su gente, especialmente a sus jóvenes, se enfrentó a un futuro más flico que el lado oscuro de Plutón. Durante décadas, los más ricos crecieron aún más ricos, a medida que la deuda nacional, la gente de clase media intentó llegar a fin de mes, y la movilidad ascendente cayó. El gobierno no pudo […]
La revolución de Egipto: Llegando a una economía cercana

Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.


Era una sociedad en estancamiento, si no decadencia. A pesar de la aparente estabilidad, su gente —especialmente sus jóvenes— se enfrentó a un futuro más sombrío que el lado oscuro de Plutón. Durante décadas, los más ricos crecieron aún más, a medida que la deuda nacional aumentaba, la gente de clase media trató de llegar a fin de mes y la movilidad ascendente disminuyó. El Gobierno no abordó estos problemas y los gobernados se sentían cada vez más privados de derechos y partidistas. El desempleo masivo metástasis de una enfermedad temporal a una enfermedad crónica. Una de sus principales ciudades decidió erigir una ciudad de carpa permanente, para una subclase marginada permanentemente excluida.

Esto no es Túnez, ni Egipto, sino América. Sí, en muchos sentidos Egipto y Estados Unidos no podrían ser más diferentes. Pero los contornos amplios son un poco demasiado similares para la comodidad.
Considere un tweet que hizo las rondas este fin de semana. «Desempleo juvenil: #Yemen 49%, #Palestine 38%, #Morocco 35%, #Egypt 33%, #Tunisia 26%». Suena asombroso. Pero las tasas de desempleo juvenil son del 20 al 40% en toda Europa. Y en los EE.UU., las estimaciones oscilan entre el 20 y el 50% dependiendo de cómo se cuente y cuándo. La crisis de desempleo juvenil de Egipto, que muchos parecían pensar en Twitter era simplemente un problema árabe (¡oh, esos árabes!) es, de hecho, una global.

Lo que estamos viendo es un mal funcionamiento masivo de la economía global. En la raíz del problema: crecimiento tonto. El crecimiento tonto es, en muchos sentidos, falso — en lugar de reflejar la creación duradera de riqueza, refleja en gran medida la transferencia de riqueza: de los pobres a los ricos, de los jóvenes a los viejos, de mañana a hoy, y de los seres humanos a las empresas» gente.» El crecimiento tonto es crecimiento sin prosperidad. Y está lejos de ser un problema egipcio.

Lane Kenworthy ha llamado recientemente a la versión estadounidense de la misma» el Gran Desacoplamiento.» En los EE.UU., el patrimonio neto, el ingreso medio, la creación de empleo, la felicidad — todo ha estado plano durante una década (más). Otras medidas de prosperidad, que yo diría que importan más, no sólo han sido planas, han crátere: las encuestas muestran que la confianza, la conexión, la estabilidad, la movilidad social, están todas bajas. El problema del «crecimiento» tonto y vacío es global.

Y mi corazonada es que va a empeorar, antes de que mejore. Considere los picos de precios de alimentos, materias primas y energía que probablemente barran el mundo este año. Considere los costos de la interrupción del clima. Si es malo para una familia cuyo sostén de la familia está desempleado en los Estados Unidos, ¿qué tan malo es para los más de tres mil millones de personas —eso es más de la mitad del mundo, gente — que viven con menos de 2 dólares al día?

¿Cómo lo arreglamos? En su nuevo libro, Tyler Cowen argumenta que el problema es que hemos comido toda la «fruta baja» — que no hay una cantidad suficiente de innovación. Esa es una visión aguda, pero yo argumentaría (en mi propio nuevo libro) que el problema es ligeramente diferente: no es lo suficientemente alto calidad de innovación. El reto ahora está saltando hacia un mayor orden de innovación: la innovación institucional, porque son las instituciones las que establecen los incentivos que moldean y configuran el logro humano en primer lugar.

Y para demasiadas personas, las instituciones económicas de ayer literalmente no están entregando los bienes.
Sí, las herramientas del capitalismo han sacado a naciones enteras de la pobreza. Pero durante décadas, la verdadera prosperidad ha sido plana. Ahora, a nivel macroeconómico, nuestras instituciones económicas actuales simplemente transfieren la prosperidad al alza, al 10% más rico —> 1% —> 0,1% —> 0,01% y así sucesivamente. Esto es lo que yo llamo una «ponziconomía» global, una máquina de transferencia de riqueza titánica, reluciente y reluciente. Y no podemos arreglarlo con las mismas herramientas que usamos para construirlo. Es por eso que nunca ha sido más vital para nosotros, nosotros, el pueblo, desafiar a las instituciones de antaño.

Todo lo cual me lleva de vuelta a Egipto como canario en una mina de carbón muy grande. Es difícil exagerar cuán inesperada está ocurriendo una transformación en Egipto. Muerte, impuestos y Hosni Mubarak — fueron las tres grandes certezas en la vida moderna egipcia.

Pero justo debajo de la superficie, la presión tectónica del crecimiento tonto estaba creciendo constantemente. La prosperidad falsa es como el magma, llenando la cámara volcánica de una sociedad: sólo se puede embotellar durante tanto tiempo antes de que erupcione, y espectacularmente. Hoy, la mirada del mundo se fija en el flujo piroclástico: manifestaciones interminables, protestas, gente autoorganizada en un estado que ha cerrado internet, redes móviles y transporte público. Pero las líneas de falla debajo de esta explosión se establecieron hace décadas, y podrían correr por todo el mundo.

La lección: No se puede robar el futuro para siempre y, en un mundo hiperconectado, probablemente no se puede robar tanto de él durante tanto tiempo.

Ahora, no creo que los estadounidenses salgan a las calles para derrotar a su gobierno. El desafío del mundo democrático y desarrollado es una rebelión más tranquila: contra una quiebra no sólo del bolsillo, sino de significado. No se trata de tomar una posición contra un dictador, sino para oponerse a un ethos no iluminado, nihilista, hiperconsumista, insatisfactorio, letal y letal termista que inflige un daño real e implacable a las personas, la sociedad, el mundo natural y las generaciones futuras.

Si queremos entregar la mercancía — material duradero y significativo que engendra prosperidad real — probablemente vamos a tener que empezar con entregárselos el uno al otro. Nuestro camino sin trabas de regreso a la prosperidad, si decidimos abrirla, son millones de revoluciones personales, formadas por miles de millones de pequeñas elecciones que reclaman nuestra humanidad de los comerciantes despiadados de la indiferencia, el miedo, la ira y la vanidad.

Algunos dicen que es imposible. ¿Yo? Creo que en un mundo de prosperidad falsa, lo que es imposible es que el statu quo permanezca.


Escrito por
Umair Haque



Related Posts
¿Está la economía preparada para un nuevo modelo?
Read More

¿Está la economía preparada para un nuevo modelo?

Las teorías económicas basadas en el comportamiento racional han sido llamadas en duda por los acontecimientos recientes. Unos pocos eruditos de Maverick "están intensificando la búsqueda de nuevos modelos que podrían describir con mayor precisión el mundo real". Algunos buscan psicología para respuestas; Otros están interesados en importar enfoques de las ciencias físicas. Suena como algo que puedas [...]