Si su empresa hace negocios en un país en desarrollo de cualquier parte del mundo, ya sea Rusia, China, Sudáfrica o Brasil, el sida es su negocio.
La epidemia mundial de VIH/SIDA se está convirtiendo rápidamente en la peor catástrofe de enfermedades infecciosas de la historia, superando la peste bubónica del siglo XIV y la epidemia de gripe de 1917, cada una de las cuales mató a unos 20 millones de personas. Más de ese número ya han muerto a causa del sida, según ONUSIDA, que coordina la respuesta de las Naciones Unidas a la epidemia. El virus de la inmunodeficiencia humana, que causa el SIDA, ha infectado a más de 40 millones de personas.
En los países más afectados de África, como Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Zimbabue y Zambia, uno de cada cinco adultos en edad de trabajar está infectado por el VIH. Aunque África ha recibido la mayor atención, el sida se está propagando rápidamente también en otras partes del mundo. Rusia y Ucrania tuvieron las epidemias de más rápido crecimiento el año pasado. Un informe homónimo de ONUSIDA de 2002 llamó al VIH/SIDA «el titánico peligro de China». Y muchos epidemiólogos creen que los mil millones de habitantes de la India sufrirán la próxima ola de infección. (La exposición «Un peligro mundial» ofrece una visión global de la epidemia).
Un peligro mundial Este mapa de la prevalencia del VIH, por escalofriante que sea, muestra solo una instantánea de la epidemia a finales de 2001. Lo que no muestra es que más de 20 millones de personas ya han muerto a causa del sida y que la enfermedad se está propagando rápidamente en lugares tan dispares como India, China, Rusia y Ucrania. (Fuente: ONUSIDA) América del Norte 950 000 Caribe 420 000 América Latina 1,5 millones Europa occidental 550.000 Norte de África y Oriente Medio 500.000 África subsahariana 28,5 millones Europa oriental y Asia central 1 millón Asia meridional y sudoriental 5,6 millones Asia oriental y el Pacífico 1 millón Australia y Nueva Zelandia 15, 000 Fin del indicador de exhibición
Para las personas de la mayoría de los países en desarrollo, el acceso generalizado a los medicamentos que mantienen vivos y activos a muchos norteamericanos seropositivos sigue siendo un objetivo lejano. Aunque el precio del tratamiento bajó de 12.000 dólares anuales por persona en 1998 a 500 dólares en 2002, la terapia está fuera del alcance de la gran mayoría de los infectados en África, Asia y otras regiones de bajos ingresos. Casi todas las personas que contraen el virus morirán entre ocho y diez años después de haberse infectado.
El SIDA está destruyendo las dos razones de la estrategia de globalización: mano de obra barata y mercados de rápido crecimiento.
¿Por qué debería preocuparse el sida a los ejecutivos? En pocas palabras, el sida está destruyendo las dos razones de la estrategia de globalización: mano de obra barata y mercados de rápido crecimiento. Debido a que erosiona esas razones, la epidemia está obligando a los ejecutivos a pensar dos veces antes de invertir en países donde las personas se ven gravemente afectadas por el VIH/SIDA. Afortunadamente, existen estrategias para gestionar el impacto de la enfermedad en las empresas de todo el mundo. Cada vez hay más pruebas que indican que, para muchas empresas, las inversiones en programas que previenen la infección y brindan tratamiento a los empleados que tienen VIH/SIDA son rentables, ya que su costo es inferior al ahorro que pueden generar. En este artículo, presentamos nuevos hallazgos sobre cómo la epidemia está afectando a las empresas de uno de los países más afectados, Sudáfrica, y explicamos por qué las respuestas que son buenas para la salud pública (prevención y tratamiento) también son buenas para las empresas.
Cómo el sida destruye la globalización
El sida tiene un impacto devastador en las economías en desarrollo porque, a diferencia de otras enfermedades que afectan principalmente a niños pequeños y ancianos, mata a adultos jóvenes y de mediana edad en sus años más productivos como empleados y clientes. Como resultado, la epidemia aumenta los costos laborales de las empresas y ralentiza las tasas de crecimiento en muchas economías en desarrollo.
Muchas empresas obtienen una ventaja competitiva del bajo costo de la mano de obra en los países en desarrollo. El SIDA está erosionando esa ventaja añadiendo, tanto directa como indirectamente, a las facturas salariales. La enfermedad no solo aumenta los costos de atención médica y los pagos de beneficios, sino que también reduce la productividad durante años, no semanas o meses, como lo hacen otras enfermedades. El absentismo creciente y el aumento de la rotación de empleados debido al VIH/SIDA han obligado a las empresas a emplear y formar a más personas de lo habitual. Por ejemplo, los gerentes de empresas de Zambia y Congo invierten en capacitar a cada trabajador para que se encargue de dos o tres tareas, o contratan a dos o tres trabajadores por cada trabajo con la expectativa de que al menos uno muera. El SIDA también ha obligado a los ejecutivos a dedicar más tiempo a hacer frente a la baja moral de sus organizaciones y a abordar los difíciles problemas legales, sociales y políticos derivados de la epidemia. Por ejemplo, las empresas de muchos países en desarrollo se enfrentan a una presión considerable por parte de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales para que gasten más en la lucha contra el sida y en proporcionar empleo y dinero adicional a las familias de las víctimas.
El aumento del costo de la mano de obra no es la única razón por la que los ejecutivos deberían preocuparse por el sida. La epidemia también está reduciendo la demanda de bienes y servicios en los mercados en desarrollo. A menudo, el virus afecta al único sostén de la familia numerosa, y la familia se ve obligada a gastar sus escasos ahorros en tratamiento médico para la víctima y queda empobrecida. Además de crear una generación de huérfanos, la epidemia obliga a muchos niños a abandonar la escuela, lo que erosiona la base de habilidades del país. A medida que más y más familias abandonan la economía, se ralentiza. Según el reciente informe SIDA e impacto macroeconómico, del Instituto de Análisis del Desarrollo de Botswana, el SIDA podría reducir las tasas de crecimiento del PIB entre un 0,5% y un 2,6% anual en varios países africanos. Cuando el sida se mezcla con la pobreza, el problema humanitario se convierte también en una crisis económica.
Medición del costo de la epidemia
Si eres ejecutivo de una corporación con operaciones en Sudáfrica o en uno de sus vecinos, es probable que entre el 10% y el 40% de tus empleados sean seropositivos. En ausencia de un tratamiento eficaz, casi todos morirán durante la próxima década. Aunque hay un grado de mala salud en todas las fuerzas de trabajo, especialmente en los países en desarrollo, el número de enfermedades graves, jubilaciones por discapacidad y muertes en los próximos años será mucho más alto de lo habitual. Es esencial tener una idea clara de cuántas personas se ven afectadas y cuánto le costará la enfermedad a la empresa, pero ninguno de los dos números es fácil de precisar.
¿Cuántos?
Una forma de obtener una estimación fiable del número de empleados que padecen VIH/SIDA en su empresa es realizar una encuesta voluntaria en todos los niveles de la organización. Mantener el anonimato de los participantes es esencial porque a los empleados les preocupa que la empresa despida a aquellos que den positivo en la prueba. En las empresas sudafricanas, donde estos estudios son comunes, el personal médico pide a los participantes únicamente información general, como edad y sexo. Recogen muestras de saliva en vasos, las marcan con los datos y colocan los envases aleatoriamente en cajas para que ni los empleadores ni los empleados puedan averiguar quién dio positivo en la prueba del VIH. Los resultados suelen estar disponibles en dos a diez días. Sirven de base para que los ejecutivos y los epidemiólogos puedan elaborar previsiones del impacto de la epidemia, por ejemplo, en los próximos diez años.
Estas encuestas no son costosas; los costos de las pruebas han caído entre 3 y 4 dólares por empleado. Es un gasto de 3.000 a 4.000 dólares para una empresa que emplea a 3.000 personas, 1.000 de las cuales se ofrecen voluntarias para participar en el estudio. Nuestra experiencia sugiere que la participación puede aumentar a más del 80% cuando los ejecutivos lanzan campañas de concienciación; involucran a empleados, sindicatos y asociaciones de personal en la planificación de encuestas; y comparten los resultados con todos los empleados. Las empresas que desean monitorear los cambios en la epidemia y comprobar si sus programas contra el VIH están funcionando pueden realizar este tipo de encuestas con regularidad.
Un método menos costoso y menos fiable consiste en aplicar la estimación local o nacional de la prevalencia del VIH a su fuerza laboral. Las estimaciones son generadas por los gobiernos, que encuestan a las mujeres embarazadas que visitan clínicas públicas para recibir atención prenatal, y ONUSIDA y la Oficina del Censo de los Estados Unidos las recopilan en casi todos los países.
Aunque estas encuestas subestiman el alcance de la epidemia en algunos países, son bastante fiables. Sin embargo, el índice de prevalencia debe estar calificado antes de aplicarlo a su empresa, ya que su plantilla será diferente de la población general en varios aspectos. En primer lugar, es muy probable que la mayoría de tus empleados sean hombres, no mujeres (las tasas de infección varían según el sexo). En segundo lugar, los ingresos de su personal serán más altos y estables que los de una persona promedio, lo que puede aumentar o disminuir el riesgo de infección, según el país, el estadio de la epidemia y otros factores locales. Por ejemplo, en algunos países africanos, los profesionales mejor remunerados y los funcionarios públicos tenían las tasas de infección más altas al principio de la epidemia, pero la tendencia se invirtió a medida que avanzaba la epidemia. En tercer lugar, si los empleados viven separados de sus familias durante meses (por ejemplo, en instalaciones manufactureras o mineras lejanas), es más probable que utilicen los servicios de trabajadoras sexuales comerciales, lo que aumenta el riesgo de infección. Por último, la prevalencia del virus también puede variar según la edad.
¿Cuánto cuesta?
Las empresas pueden incurrir en una amplia gama de costos debido al VIH/SIDA y las enfermedades relacionadas. La exposición «Los costos del sida para un empleador» clasifica los costos por tipo y las circunstancias en que se incurren. Los costes directos son gastos adicionales que aparecen en la estado de resultados. Los costes indirectos son pérdidas de productividad: niveles de producción más bajos o costes de producción superiores a los normales. Algunos gastos se incurren cuando un solo empleado se enferma; otros son costos de toda la organización, como el aumento de las primas de atención médica, que aumentan a medida que más empleados sucumben a la epidemia.
Los costos del sida para un empleador De un empleado con VIH/SIDA (costos individuales) De muchos empleados con VIH/SIDA (costos organizativos) Costos directosPrestaciones de atención médicaReclutamiento y capacitación del trabajador de sustituciónPrimas de seguroAccidentes debidos a trabajadores enfermos y trabajadores de reemplazo sin experiencia Costos de litigios sobre prestaciones y otros problemasCostes indirectosReducción de la productividad en el trabajoReducción de la productividad debido a las ausencias del empleadoTiempo del supervisor para hacer frente a las pérdidas de productividadTasa de vacantes hasta que se contrata el sustitutoReducción de la productividad mientras el trabajador de reemplazo aprende el trabajoAlta gerenciaPerturbaciones de la producciónDeprimida MoralPída de trabajadores experimentadosDeterioro de las relaciones laboralesCostos totales del sida Fin del indicador de exhibición
Debido al largo período de latencia entre la infección y la aparición de los síntomas del paciente, es probable que una empresa no vea los costos del VIH/SIDA hasta cinco a diez años después de la infección de un empleado. Durante la mayor parte de ese período, el empleado infectado será plenamente productivo en el trabajo. Sin embargo, la empresa asume la responsabilidad de una corriente de costos futuros desde el momento en que se produce la infección. Esos costes no se pueden evitar porque en un número cada vez mayor de países es ilegal despedir a un trabajador por estar infectado por el VIH. La exposición «The Timing of AIDS Costs» ilustra el momento en que se producen las infecciones, los costos y las responsabilidades.
El momento de los costos del sida Plazo (típico) Año 0Años 0—7Años 7—9Años 9—10Años 10+Progresión del VIH/SIDA en la fuerza laboralEl empleado se infecta con el VIH.El empleado se siente sano y es plenamente productivo.Comienza la enfermedad. El empleado puede morir en los primeros años o permanecer libre de enfermedad durante años. El empleado muere o abandona la fuerza laboral debido a una discapacidad.La empresa contrata a un empleado de reemplazo.Costo corriente para la empresaLa empresa no incurre en ningún costo en esta etapa.La empresa no incurre en ningún costo en esta etapa.Se incurren costos relacionados con la enfermedad (licencia y ausentismo , pérdida de productividad, tiempo de supervisión, atención médica, accidentes) .Se incurren en costos de terminación del servicio (pagos de prestaciones, gastos funerarios, tiempo de gestión, moral deprimida) .Se incurren en costos de rotación (vacante, contratación, capacitación, reducción de la productividad mientras el reemplazo aprende trabajo) .Pasivo adquirido por CompanyDiscounted suma de todos los costes de los años 0 a 10+. Fin del indicador de exhibición
Las empresas pueden calcular el valor actual de esos costes utilizando la tasa de descuento para ponderar cada uno de ellos según su calendario. El costo del SIDA para la organización cada año durante, digamos, una década puede predecirse combinando los valores actuales con una previsión del número de víctimas probables del VIH/SIDA. Esto permite a las empresas pensar en los programas de prevención y tratamiento del VIH/SIDA no solo como gastos sino como inversiones cuyos beneficios son los costos que la empresa ahorra porque los empleados no enferman.
Calcular el «impuesto» sobre el sida
Entre 1999 y 2001, analizamos el impacto del sida en seis empresas, cuatro de las cuales eran filiales de empresas transnacionales, con sede en Sudáfrica y Botswana. Las empresas eran grandes para los estándares de los países en desarrollo, reportando ventas de entre 35 millones de dólares y 3.400 millones de dólares en el momento del estudio. Operaban en seis industrias (minería, procesamiento de metales, servicios públicos, agronegocios, comercio minorista y medios de comunicación) y empleaban entre 500 y 35.000 personas cada una. Nos referimos a ellas como empresas A-F porque pidieron permanecer en el anonimato.
Todas las organizaciones llevaron a cabo primero encuestas voluntarias para estimar el número de empleados infectados por el VIH. Dividimos la fuerza laboral en grupos en función de factores de riesgo como el sexo, la edad, el nivel de trabajo y la ubicación. Luego, utilizando los datos de la encuesta, calculamos la probable incidencia del VIH en cada uno de los grupos. Los resultados de todas las encuestas, complementados con datos epidemiológicos de otras fuentes, nos permitieron crear previsiones a diez años de nuevas infecciones por VIH y muertes relacionadas con el sida para cada empresa, y las utilizamos más adelante en el análisis de costo-beneficio.
Si alguno de los ejecutivos de estas empresas dudaba de la gravedad de la amenaza del sida, las encuestas dejaban de tener dudas. La prevalencia del VIH osciló entre el 7,9%, aproximadamente uno de cada 12 empleados de la empresa A, al 29%, casi uno de cada tres en la empresa C (la tasa de prevalencia nacional de Sudáfrica fue del 25% en 2001). Las empresas de minería, procesamiento de metales y agronegocios fueron las más afectadas, y más del 23% de sus empleados padecen VIH/SIDA. Los trabajadores no calificados y calificados tenían dos o tres veces más probabilidades de infectarse que los supervisores y los gerentes. En la empresa C, por ejemplo, se estima que el 39% de los trabajadores no cualificados y cualificados y el 14% de los supervisores y gerentes estaban infectados. La mayoría de las empresas estadounidenses considerarían un desastre incluso la menor tasa de infección.
Trabajamos con gerentes de recursos humanos, ejecutivos financieros y personal médico para estimar los costos directos e indirectos en los que las empresas habían incurrido a causa de los empleados infectados por el VIH. A continuación, hemos calculado el costo para cada empresa de perder a un empleado infectado por el VIH en diferentes niveles de la organización. Puesto que no pudimos evaluar los costos organizativos indirectos (los gastos en la parte inferior derecha de la exposición «Los costos del sida para un empleador»), nuestras estimaciones fueron mucho más bajas que los costes en los que incurrieron realmente las empresas. Por último, descontamos cada coste utilizando el tipo real de préstamo del 7% en Sudáfrica en octubre de 2001.
Descubrimos que el costo de una infección por el VIH variaba, en promedio, de menos de la mitad del salario anual del empleado afectado en la empresa E a más de 3,5 veces el salario anual del empleado en la empresa C. Tras generar los valores actuales de los costos del sida para cinco niveles diferentes de la fuerza laboral, combinamos con la previsión de que las infecciones lleguen al costo que el SIDA impondría a cada empresa en los próximos diez años. El «impuesto» anual sobre el sida a las empresas, como lo llamamos, osciló entre el 0,4% de la factura salarial anual de la empresa E y el 5,9% de la factura salarial de la empresa C en 2001. En términos absolutos, la empresa A alcanzó los 11,9 millones de dólares al año. La exposición «El impuesto sobre el sida» presenta los resultados del estudio financiero.
El «impuesto» sobre el sida Análisis del impacto financiero de la epidemia en seis empresas del sur de África.Estudio de la empresaAño del estudioIndustriaTamaño de la fuerza de trabajoPorcentaje estimado de la fuerza laboral VIH positivoCosto medio por infección por VIH como múltiplo de la mediana del sueldoCosto anual total del sidaCosto anual total del sida como porcentaje de salarios y salarios (impuesto sobre el SIDA) Rendimiento neto potencial de los programas de tratamientoReducción potencial del impuesto sobre el sida debido a los programas de tratamientoA1999Utilidad> 25.0007,9% 3,23 $11,9 millones 3,7% 3,7% 3,7% 3,7% 594.0001,8% $49,1005,5% C2000 Minería 500— 1,00029,0% 3,63$ 206.0005,9% 34, 400 15,7% D2001 Procesamiento de metales 500 — 1.000 23,6% 0,76 $93.400 1,9% 12.2008.9% E2001 Retail < 500 10,5% 0,46 $13 300 0,4% 1840,8% F2001 Media1.000— 5.000 10,2% 2,90 $1 millón 2,4% 580.000 40,4% Fin del indicador de exhibición
Vale la pena señalar que el impuesto sobre el sida dividió efectivamente a las seis empresas en un grupo de alto costo (empresas A, C y F) y un grupo de bajo costo (B, D y E), pero solo en parte debido a las diferencias en la prevalencia del VIH. Los trabajadores no calificados de B, D y E no eran elegibles para muchos de los pagos de beneficios que recibían otros empleados, y los trabajadores de nivel inferior recibían beneficios de atención médica mínimos. Las empresas también habían limitado sus contribuciones anuales a los fondos de prestaciones de los empleados, manteniendo los costos constantes incluso cuando aumentaban las solicitudes, lo que hacía que sus trabajadores soportaran más de la carga financiera del VIH/SIDA por su cuenta.
Beneficios versus costos
Dado el asombroso costo del VIH/SIDA, ¿qué pueden hacer las empresas? La única forma rentable de responder es luchar contra la epidemia. Esto puede adoptar dos formas: programas de prevención para reducir el número de empleados que se infectarán y programas de tratamiento para prolongar la vida laboral de los empleados que ya tienen VIH o SIDA. La prevención y el tratamiento no son opciones que se excluyen mutuamente; son dos partes de una estrategia integral contra el SIDA. Sin embargo, analizamos las tácticas de forma aislada para comprender mejor sus implicaciones de costo-beneficio. Cuando las empresas invierten en programas de prevención del VIH y tratamiento del SIDA, incurren en ciertos costos y obtienen ciertos beneficios. Los beneficios, como señalamos anteriormente, son los ahorros para la empresa porque los empleados no enferman a causa de la epidemia. Por lo tanto, nuestras estimaciones de los ahorros de las empresas sirvieron como parte de los beneficios de la comparación costo-beneficio. Para completar el análisis, necesitábamos los costos para las empresas de implementar programas de prevención y tratamiento y una evaluación de la eficacia de los programas.
La única forma rentable para que las corporaciones respondan al VIH/SIDA es luchar contra la epidemia. Esto puede adoptar dos formas: prevención y tratamiento.
Programas de prevención.
Las empresas han intentado muchas formas de prevenir la propagación del virus en la fuerza laboral, pero no todas han demostrado ser eficaces. Por ejemplo, los programas educativos en los que invirtieron algunas empresas durante la década de 1990 no produjeron beneficios claros. Sin embargo, estudios recientes muestran que el riesgo de infección por el VIH de los empleados se reduce cuando las empresas ofrecen, además de educación y asesoramiento, tratamiento para otras enfermedades de transmisión sexual, que facilitan la transmisión del VIH. Además, alentar a los empleados a descubrir su estado serológico mediante pruebas voluntarias les permite protegerse si el virus no los ha infectado, o proteger a los demás si lo ha hecho. Por lo tanto, los programas de prevención de última generación tienen cuatro elementos: educar a los empleados, las familias y la comunidad circundante sobre el VIH/SIDA y cómo evitarlo; distribuir condones a los empleados; tratar otras enfermedades de transmisión sexual; y proporcionar servicios gratuitos de asesoramiento y pruebas para empleados y familias.
Se dispone de muy poca información sobre el rendimiento de los programas de prevención, en gran parte porque su eficacia en el lugar de trabajo rara vez se ha medido. Sin embargo, según nuestra investigación, los programas de prevención del VIH del año pasado costaron a las empresas de Sudáfrica entre 10 y 15 dólares anuales por empleado y lograron reducciones sustanciales en la tasa de infección. Por ejemplo, una empresa minera sudafricana que no figuraba en nuestra muestra estimó que su programa de prevención en una comunidad de 4.000 mineros reduciría la tasa de infección por el VIH entre los empleados en un 50%. Calculamos que si las empresas que estudiamos hubieran reducido la tasa de infección laboral en un 50% con programas que cuestan 10 dólares por empleado al año, los beneficios habrían sido positivos para las tres empresas de alto costo. En las empresas de bajo coste, creemos que las inversiones habrían sido rentables si se hubieran tenido en cuenta todos los costos organizativos de la epidemia. Si bien los rendimientos no fueron grandes, el hecho de que fueran positivos sugiere que las empresas deberían invertir más en programas de prevención del VIH.
Programas de tratamiento.
Algunas empresas de países en desarrollo han empezado a proporcionar a sus empleados, directa o indirectamente, tratamiento gratuito para el VIH/SIDA en forma de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). La terapia consiste en una combinación de tres fármacos que se toman diariamente, con un estrecho seguimiento por parte de un profesional médico, ya sea in situ o fuera de ella. Hay tres modelos básicos en uso en Sudáfrica. Algunas compañías ofrecen planes de seguro médico de terceros, al igual que los de Estados Unidos, y eliminan o reducen el copago de los empleados. Otros contratan programas independientes de gestión del VIH/SIDA para prestar servicios a los trabajadores. Y varias de las grandes empresas mineras y agrícolas gestionan la atención médica de sus empleados internamente a través de las clínicas de la empresa.
Para calcular el costo de un programa de tratamiento, primero supimos que los pacientes necesitarían los medicamentos ocho años después de haberse infectado, en promedio, y que permanecerían con ellos durante el resto de su vida laboral. Las respuestas al tratamiento varían, pero supimos, basándonos en investigaciones médicas realizadas en Norteamérica y Europa, que la terapia permitiría a los empleados prolongar su vida laboral un promedio de cinco años. Se consideró que el costo anual del tratamiento era de 500 dólares por paciente al año.
Todas las empresas habrían obtenido una rentabilidad positiva de sus inversiones si hubieran proporcionado HAART sin costo alguno a los empleados, de acuerdo con el modelo matemático que utilizamos. La reducción anual del impuesto sobre el sida habría variado entre el 0,8% en el caso de la empresa E y el 40,4% en la empresa F. De hecho, proporcionar terapia antirretrovírica gratuita en todos los niveles de la fuerza laboral tenía un sentido financiero eminente para las seis empresas.• • •
Es bien sabido que el sida ha aumentado tanto los riesgos como los costos de hacer negocios en Sudáfrica, pero hasta el momento se ha ignorado la amenaza que supone para las empresas de otros países en desarrollo como China e India. Así como se necesitó un gran número de muertes en la década de 1980, incluidas las de celebridades como Rock Hudson y Arthur Ashe, para centrar la atención en el problema en los Estados Unidos, puede ser necesario un gran número de muertos para que la gente se dé cuenta de la epidemia en países fuera de África. Pero para entonces, será demasiado tarde para las empresas y los inversores, por no hablar de los empleados, las familias y las comunidades. El SIDA afecta a los países y a las industrias de manera diferente, pero la prevención y el tratamiento darán sus frutos en términos financieros para la mayoría de las empresas, lo que hará que la fuerza laboral sea más productiva y menos costosa. Invertir en tales programas también proporcionará los beneficios intangibles de generar buena voluntad y aumentar el prestigio de la corporación. El SIDA no solo es asunto tuyo, sino que luchar contra él también tiene sentido desde el punto de vista empresarial.
Aproximadamente el 85% de la financiación de la investigación presentada en este artículo fue proporcionada por la Misión de Sudáfrica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a través del Proyecto de Investigación en Salud Infantil, G/PHN/HN/CS, Oficina Global de USAID, según los términos del Acuerdo de Cooperación HRN-A-00-96-90010-00, la Proyecto de Investigación Aplicada en Salud Infantil (ARCH). Las empresas que participaron en el estudio aportaron el resto. Las opiniones expresadas en el artículo son de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o de las empresas estudiadas.
Es bien sabido que el sida ha aumentado tanto los riesgos como los costos de hacer negocios en Sudáfrica, pero hasta el momento se ha ignorado la amenaza que supone para las empresas de otros países en desarrollo como China e India.