Eleva tus habilidades de gestión

Aprende practicas de gestión de equipos de alto desempeño — sin el prueba y error.

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas.

Desenrollar la desigualdad

Una vez asistí a un taller de epidemiólogos discutiendo por qué era que las personas más ricas y mejor educadas vivían más que las personas más pobres y menos educadas, algo que consideraban una gran injusticia. Les pregunté sobre el famoso informe de 1964 del Cirujano General sobre los peligros de fumar. Salvo mucha vidas, pero las personas mejor educadas [...]

Desenrollar la desigualdad

Más de 50,000 líderes se mantienen al día con el futuro de los negocios.

Reportes radicalmente breves que ahorran 2,000+ horas de investigación

Estás aprendiendo en buena compañía

logo amazon
logo salesforce
logo mercadolibre
logo google
logo femsa
logo aeromexico

oct15-13-60049868

Una vez asistí a un taller de epidemiólogos que discutían por qué las personas más ricas y mejor educadas vivían más que las personas más pobres y menos educadas, algo que consideraban una gran injusticia. Les pregunté sobre el famoso informe del Cirujano General de 1964 sobre los peligros del tabaquismo. Salvó muchas vidas, pero las personas mejor educadas recibieron el mensaje primero, por lo que tuvo el efecto involuntario de crear desigualdades en la salud. Dada una máquina del tiempo, ¿volverían atrás y suprimirían el informe? Para mi sorpresa, su respuesta fue: «Bueno, es difícil». Si hubiéramos votado, estoy bastante seguro de que el Cirujano General habría perdido.

En los últimos 250 años se han registrado avances sin precedentes en materia de riqueza y salud. Cada década ha traído nuevos conocimientos y nuevas formas de hacer las cosas; para la salud, quizás el descubrimiento más importante haya sido la teoría germinal de la enfermedad. Al igual que con la campaña contra los cigarrillos, cada avance mejoró al menos a algunas personas. ¿No es motivo para celebrarlo? Sin duda preferiríamos tener un progreso desigual que no progresar en absoluto.

Sin embargo, el hecho es que nos horrorizamos cuando las ganancias no se igualan con el tiempo. ¿Está bien que 50 años después del informe del Cirujano General, fumar siga causando una brecha de salud entre ricos y pobres? ¿No hay algo muy malo cuando millones de niños mueren cada año porque tuvieron la mala suerte de nacer en los países «equivocados», especialmente cuando mueren de enfermedades que hemos sabido durante la mayor parte de un siglo cómo prevenir o curar?

Las mayores desigualdades se dan entre naciones ricas y pobres. Cuando unos pocos países del noroeste de Europa se separaron del resto y siguieron mejorando en lugar de retroceder, crearon enormes brechas entre ellos y el resto del mundo. Esas lagunas nunca se han cerrado.

¿Debería eso hacernos desear volver atrás y cancelar la Revolución Industrial u olvidar la teoría de los gérmenes? Claro que no. Una mejor opción, si tuviéramos una máquina del tiempo, sería cancelar el colonialismo, que dejó a los países saqueados con un legado de enfermedades y de gobiernos extractivos que tenían poco interés en mejorar la suerte de su pueblo.

Cuando la gente usa su éxito para cambiar las reglas a su favor, ese éxito ya no se celebra.

Mucha gente ve la ayuda como una forma de implementar esa opción. Pero los grandes flujos de ayuda socavan las condiciones para el progreso actual, tal como lo hizo ayer el colonialismo. Tenemos que repensar cómo difundir los beneficios del descubrimiento para asegurarnos de que las brechas en la próxima ronda no sean aún peores.

Ya sea internacional o nacional, la desigualdad se vuelve intolerable cuando las personas que han salido adelante por cualquier razón usan su poder para seguir adelante, e incluso para empeorar a otros en términos absolutos. Cuando las personas exitosas (empresarios, abogados, comerciantes, médicos) usan su éxito para cambiar las reglas a su favor, presionando o financiando a políticos, ese éxito ya no es algo que se debe celebrar. Cuando presionan por lo que consideran importante sin percibir que los demás tienen prioridades diferentes (los ricos tienen poca necesidad de atención de salud pública o educación pública, por ejemplo), socavan la provisión de bienes públicos de los que dependemos el resto de nosotros. Cuando dificultan que quienes carecen de riqueza (o que no están en deuda con la riqueza) participen plenamente en la sociedad, socavan el proceso democrático. El juez Louis Brandeis dijo una vez: «Puede que tengamos democracia o que tengamos riqueza concentrada en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas».

Por eso, aunque reconocemos que cierta desigualdad es «buena», nos resulta tan preocupante. Una cosa es que algunas personas escapen de la privación y dejen a otros atrás. Otra muy distinta es cuando los fugitivos usan su nueva libertad para bloquear los caminos de aquellos que intentan encontrar su propia salida.


Escrito por
Angus Deaton




Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.