Breve revisión del plan de innovación de Hillary Clinton

De la economía compartida a las redes 5G a la inmigración.
Breve revisión del plan de innovación de Hillary Clinton

Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.


Breve revisión del plan de innovación de Hillary Clinton

A finales de junio, la candidata presidencial Hillary Clinton sorprendió a los líderes empresariales por la emisión de una plataforma detallada de tecnología e innovación. Los líderes tecnológicos y empresariales deberían tomar nota. La próxima persona que gane la Casa Blanca se enfrentará inevitablemente a una serie de decisiones importantes sobre el futuro de los sectores de tecnología y startup.

El plan de Clinton puede haber sido diseñado para desviar la creciente preocupación aquí en California (donde trabajo) y otros centros de innovación sobre la crítica a la economía tecnológica de la administración Obama y otros demócratas de la izquierda. Apenas un día después de que se lanzara el plan, por ejemplo, la senadora demócrata Elizabeth Warren de Massachusetts atacó a las principales empresas tecnológicas, incluyendo Apple, Amazon y Google, dando a entender que habían crecido demasiado para escapar del instrumento contundente de antimonopolio para romperlos.

Pero, en general, la agenda de Clinton mezcla promesas improbables de aumentar significativamente el gasto federal en educación, investigación básica e infraestructura con reformas más específicas en áreas como inmigración, propiedad intelectual e infraestructura tecnológica.

Aunque casi todos los aspectos del plan requerirían un Congreso cooperativo, hay mucho que admirar en los detalles y, más al punto, mucho que los innovadores y sus inversores han querido escuchar de Washington durante mucho tiempo:

Inmigración. Una de las prioridades más altas de Silicon Valley está la reforma migratoria. Clinton promete medidas «integrales», incluyendo una promesa de «grapar una tarjeta verde» para los diplomas de estudiantes de maestría y doctorado no estadounidenses en ciencias e ingeniería, «permitiendo que los estudiantes internacionales que completen títulos en estos campos pasen a la categoría de tarjeta verde». Ninguna compañía tecnológica se opondría a esa propuesta.

Patentes. Clinton también se compromete a solucionar el mal equilibrio del sistema de patentes, aunque aquí las reformas prometidas son modestas. El plan exige reducir los «litigios excesivos sobre patentes» y respalda la legislación flotando alrededor del Congreso que rompería el dominio del famoso Distrito Oriental de Texas, amigable con la demandante, que juzga abiertamente trolls de patentes y litigios frívolos. Sin embargo, no se mencionan cuestiones más amplias en materia de patentes, en particular la reducción o eliminación de la protección por patente de los programas informáticos y los métodos comerciales, una invención de los tribunales y de la oficina de patentes en los últimos años. El consenso, incluso entre muchos proveedores de software líderes, es que esas nuevas categorías han hecho mucho más daño que bien.

Derechos de autor. Clinton promete una ley que «desbloquearía» un número de obras escritas y audiovisuales más antiguas que, gracias a las repetidas extensiones retroactivas de derechos de autor en nombre de Disney y otros grandes titulares de derechos, no pueden ser licenciadas o utilizadas porque ya nadie sabe quién las posee. (La liberación de las llamadas «obras huérfanas» habría sido posibilitada por un solución propuesta en un caso de escaneo mayorista por parte de Google Books, pero ese acuerdo se arruinó en 2011. Google pasó a ganar el caso de forma directa.) El plan Clinton no aborda los derechos de autor en expansión que crearon el problema de las obras huérfanas, y otros, en primer lugar.

La economía compartida. Durante las primarias, tanto el senador Bernie Sanders como el Secretario Clinton ha planteado reiteradamente preocupaciones sobre los nuevos servicios de «economía compartida», incluidos Uber y TaskRabbit, que ayudan a los contratistas y autónomos a coordinar su trabajo a través de tecnologías de red. Sanders desestimó estos servicios como «no regulados» y dijo que había «problemas graves» con Uber en particular. Por su parte, Clinton. dijo el año pasado que el empleo basado en la red plantea «preguntas difíciles sobre la protección en el lugar de trabajo y cómo se verá un buen trabajo en el futuro».

El plan de tecnología e innovación de Clinton es más medido, aunque no comprometido, sobre si ve la economía compartida como un ataque directo a los sindicatos y a los reguladores laborales. Promete solo «convocar a un grupo de trabajo de alto nivel compuesto por expertos, empresas y líderes laborales para recomendar la mejor manera de asegurar que las personas tengan los beneficios y la seguridad que necesitan sin importar cómo trabajen». Dependiendo de los «beneficios y seguridad» específicos que sus expertos creen que necesitan los trabajadores ocasionales, eso podría significar un respaldo a la economía compartida o un ataque de nuevas regulaciones o un estancamiento que deje el problema a las autoridades locales.

Infraestructura de banda ancha. La reciente decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones, a instancias de la Casa Blanca, de transformar el acceso a Internet en una utilidad pública ya ha asustado a los inversores, que gastaron casi 1,5 billones de dólares en los últimos 20 años mejorando continuamente la infraestructura de banda ancha, incluso cuando las carreteras, puentes, tuberías de agua, red de gas y red eléctrica de los Estados Unidos – los servicios públicos reales – cayó catastróficamente atrás. (El propio sistema de metro de Washington DC, una vez el orgullo y la alegría de la ciudad, está en gran parte cerrado para reparaciones durante el verano.)

Aquí la agenda de Clinton tiene una nota mixta. En el lado positivo, el candidato apoya firmemente la reducción de las barreras regulatorias (en gran medida a nivel estatal y local, sin embargo) que disuadían innecesariamente más y más eficiente infraestructura privada, incluidas las políticas de «cavar una vez» y «escalar una vez» para alentar el despliegue más rápido de, respectivamente, la fibra óptica cable y equipos móviles de próxima generación.

Pero al mismo tiempo, e incluso a medida que el plan avanza en la dirección de un autogobierno continuo de Internet bajo el proceso de múltiples partes interesadas que ha funcionado tan bien, Clinton «apoya firmemente» la idea de que el acceso a Internet debe ser regulado de cerca como una utilidad. Como He discutido antes, ese enfoque va a frenar tanto la velocidad como el tamaño de las inversiones en mejoras continuas de la infraestructura.

Espectro radioeléctrico para redes 5G. En el lado positivo del libro mayor, Clinton promete continuar el apoyo del presidente Obama a las redes móviles de próxima generación, conocidas como 5G, que utilizan antenas celulares densamente empaquetadas y espectro de radio de banda superior para ofrecer hasta 100 veces la velocidad y la capacidad de Internet inalámbrico de hoy. El secretario Clinton promete liberar espectro almacenado por el propio gobierno federal y apoyar una mezcla de nuevas frecuencias con licencia, sin licencia y compartidas que acelerarán las nuevas aplicaciones 5G, incluyendo el internet de las cosas y vehículos autónomos, así como videos cada vez más de alta definición.

Adopción de Internet. El plan Clinton promete ampliar los programas de acceso a la banda ancha destinados a cerrar lo que queda de la brecha digital. Pero estos programas, incluido el problemático Programa de Oportunidades Tecnológicas de Banda Ancha, han tenido un éxito limitado, si es que lo hay.

Aunque muchas personas comparten el objetivo de la adopción universal de banda ancha para todos los estadounidenses, la solución no es aumentar los impuestos sobre las facturas telefónicas de los consumidores (¡actualmente se acerca al 20%!) para financiar programas mal administrados para subvencionar a las comunidades rurales y de bajos ingresos. Entre los que no tienen una conexión de banda ancha en el hogar, la disponibilidad y el precio rara vez se citan como las principales razones, como encuestas repetidas dejan claro.

Resulta que los no adoptantes, especialmente los estadounidenses mayores, no tienen una conexión de banda ancha en gran medida porque no quieren una. Con razón o sin razón, los holdouts digitales no ven que Internet tenga ninguna relevancia para sus vidas. Ese fue un problema identificado ya en 2010, en el visionario Plan Nacional de Banda Ancha, de la que la agenda Clinton cuna con frecuencia (sin ningún reconocimiento aparente). Y es un problema del gobierno podría desempeñan un papel crucial en la solución a través de la educación pública y el púlpito matón del presidente. Pero no de tirar más dinero a los contratistas federales.

Cuanto más cerca el próximo presidente —quienquiera que resulte estar— pueda cumplir con el compromiso de larga y maltrecha de Estados Unidos de dejar florecer mil startups de Silicon Valley, mejor estará todo el mundo a corto y largo plazo. En mi opinión, lo que realmente necesita el ecosistema de innovación es el reinicio de una promesa bipartidista de 1996 de dejar Internet «sin trabas por la regulación federal o estatal», una política que ahora necesita expandirse a disruptores igualmente de alto potencial en energía, materiales, robótica, genómica, atención de salud, transporte y fabricación.

Esa es, en cualquier caso, la lección de la última elección en la que la política de innovación desempeñó un papel importante: la elección, por supuesto, de ese otro Clinton.


Escrito por
Larry Downes



Related Posts
Ventaja política: la campaña de Japón para Estados Unidos
Read More

Ventaja política: la campaña de Japón para Estados Unidos

Imagina un país extranjero que dirige una campaña política en curso en los Estados Unidos, como si fuera un tercer partido político importante. Imagínelo gastando más de $ 100 millones cada año para contratar a 1,000 Washington, D.C. Los cabilderos, los super-abogados, los ex funcionarios públicos de alto rango, los especialistas en relaciones públicas, los asesores políticos, incluso los ex presidentes. Imagínalo gastando otros $ 300 [...]
Un consejo de información privilegiada para el nuevo equipo de Obama
Read More

Un consejo de información privilegiada para el nuevo equipo de Obama

Con un nuevo mandato presidencial, se invitará a un nuevo grupo de ejecutivos del sector privado a tomar puestos gubernamentales de alto nivel. ¿Tendrán éxito en esos roles? Como alguien que ha hecho la transición y observó a muchos otros, lo hace, tengo algunas sugerencias: estudiar las raíces de la misión y la cultura de su departamento. Tal vez porque [...] federal