No hay alternativa. Margaret Thatcher y sus aliados en el Ala «seca» del Partido Conservador Británico popularizó la frase hace tres décadas. TINA, para abreviar. El nombre nunca cogió en los EE.UU. como en el Reino Unido y partes de Europa Continental, pero la idea sí. La declaración más convincente puede haber venido de Milton Friedman, hablando con Phil Donahue en 1979:
No hay manera alternativa, hasta ahora descubierta, de mejorar la suerte de la gente común que puede sostener una vela a las actividades productivas desencadenadas por un sistema de libre empresa.
Dicho de esa manera, es difícil no estar de acuerdo. No hay un sistema económico alternativo atractivo ahí fuera al que podamos saltar si nos cansamos de este tema del capitalismo. Y no deberíamos querer — la era capitalista ha coincidido con un aumento asombroso del nivel de vida.
Pero Thatcher también decía que el único camino hacia el éxito económico era un conjunto específico de políticas favorables al mercado financiero, orientadas a la propiedad y con bajos impuestos. En la década de 1990, actitudes similares se habían afianzado en los dos grandes partidos políticos de Estados Unidos, en instituciones internacionales como el FMI y la OCDE, y en el Zeitgeist de todas partes. La economía recientemente globalizada, vigilada por lo que Thomas Friedman llamado el «rebaño electrónico» de los mercados financieros, simplemente no permitiría mucha libertad de elección en la formulación de políticas económicas.
Sin embargo, mire ahora el ranking de competitividad nacional del Foro Económico Mundial. Las 10 naciones principales son, empezando por el No. 1, Suiza, Singapur, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Hong Kong y Japón — todos los países capitalistas, seguro, pero con formas dramáticamente diferentes de capitalismo y roles para el gobierno (el gasto gubernamental es bien más del 50% del PIB en Finlandia y menos del 20% en Hong Kong). Si la competitividad es una métrica demasiado subjetiva para usted, el Índice de Desarrollo Humano de la ONU (que mide la riqueza, la salud y la educación) ofrece una lista similar de los 10 primeros: Noruega, Australia, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia, Suiza y Japón. Luego está el método más simple de contar per cápita
PIB (ajustado para tener en cuenta el poder adquisitivo), lo que nos da Luxemburgo, Macao, Noruega, Singapur, Brunei Darussalam, Suiza, Hong Kong, Estados Unidos, Australia y Austria. Esa última lista parece indicar que lo mejor es ser un país pequeño (o región autónoma de China) que tenga enormes reservas de petróleo o sea un imán para gente rica de otros lugares, pero eso no es exactamente útil como una hoja de ruta de política económica.
Una cosa que todos los países de estas listas tienen en común es que participan en la economía global: no se tapan a sí mismos, como India y China intentaron hacer durante décadas (con resultados sombríos) antes de cambiar de rumbo. También tienen economías impulsadas por el motivo de lucro (aunque esto puede ser discutible en el caso de Brunei, donde las exportaciones de petróleo y gas son prácticamente toda la economía). Así que las economías exitosas operan dentro de ciertos límites. Simplemente no son tan estrechos como un lema como «No hay alternativa» podría llevarte a pensar.
Un ejemplo clásico: cuando Thatcher asumió el cargo de Primer Ministro en 1979, el auge de los ingresos petroleros procedentes del Mar del Norte ofrecía grandes oportunidades y planteó grandes decisiones para los gobiernos del Reino Unido y Noruega. Bajo Thatcher, el Reino Unido optó por gastar las ganancias inesperadas a medida que llegó y recortar otros impuestos, una política que sus sucesores realmente no alteraron. Noruega comenzó por un camino similar, aunque utilizando el dinero más para apoyar su estado de bienestar cada vez más caro que para recortar impuestos, pero en 1990 estableció lo que entonces se llamaba el Fondo del Petróleo, ahora un fondo soberano de riqueza de 720 mil millones de dólares con una importante influencia mundial y consecuencias enormemente positivas para el presente y el futuro fiscal del país. Ahora, no es de extrañar, algunos en el Reino Unido están diciendo eso es una alternativa ellos debería haber considerado.
La fuerza de TINA como principio rector es que es simple. Pero esa es su debilidad, también. A menudo no te dice lo que necesitas saber, y a veces te da un consejo equivocado (poner el dinero del petróleo directamente en los bolsillos de los consumidores seguramente parecía algo más de TINA que crear un fondo de petróleo administrado por el gobierno). Hay problemas similares con el simple consenso sobre la política monetaria que prevaleció durante los años de TINA (establecer un objetivo de baja inflación y mantener a la misma, período) y la opinión prevaleciente en Estados Unidos y Reino Unido sobre cómo dirigir una corporación (maximizar el valor para los accionistas, período). El mundo real no es tan simple. Hay otros factores en juego. Y hay alternativas.
Uno de los argumentos más convincentes para la superioridad del capitalismo de libre mercado es que un tamaño no encaja para todos. Los gustos varían y cambian. Información sobre la economía, como Friedrich Hayek escribió, está demasiado dispersa para que cualquier persona u organización sepa cuál es el mejor curso. Esta observación suele tomarse como un argumento en contra de la intervención del gobierno en la economía, que es sin duda como Hayek lo quiso decir. Pero en un mundo donde hay muchos gobiernos con políticas y prioridades diferentes, sin embargo, cada vez más un mercado financiero mundial único en el que los rendimientos entre países y clases de activos son cada vez más correlacionados, no es obvio para mí que la manada electrónica siempre tendrá un mejor juicio económico que su alcalde local.
Lo que me hizo pensar acerca de todo esto fue reciente impulso para iniciar una nueva conversación sobre política económica en los. Después de sentarse y leer el discurso que dio inicio a la campaña 24 de julio en Knox College en Illinois, y el de un almacén amazónico en Tennessee Martes donde propuso una reducción de los tipos del impuesto de sociedades a cambio de más gasto en infraestructura y educación, no puedo pretender haber encontrado un nuevo paradigma económico. En general, las propuestas del Presidente parecen diseñadas para ser lo suficientemente razonables que los republicanos de la Cámara de Representantes dirán «No» (posible nuevo lema del Partido Republicano de la Cámara: No hay alternativa al no).
Aún así, el tono es interesante. «La creciente desigualdad no es sólo moralmente incorrecta, es mala economía». Obama dijo en Illinois.
Porque cuando las familias de clase media tienen menos que gastar, adivina qué, las empresas tienen menos consumidores. Cuando la riqueza se concentra en la cima, puede inflar burbujas inestables que amenazan a la economía. Cuando los peldaños en la escala de la oportunidad se separan cada vez más, socava la esencia misma de Estados Unidos, esa idea de que si trabajas duro puedes llegar aquí.
La toma de TINA sobre la desigualdad es que es un subproducto inevitable del dinamismo económico. Si quieres crecimiento, tienes que aceptar la desigualdad. Eso es cierto, hasta cierto punto. El argumento anti-Tina es que más allá de ese punto la desigualdad comienza a arrastrar hacia abajo la economía — que hay una curva de Laffer para la desigualdad, como lo puso el economista Mark Thoma. Lo que es ese punto, y qué hacer al respecto, son preguntas difíciles de responder. Pero ese tipo de es el punto en un mundo post-Tina. No siempre hay respuestas obvias. Sin embargo, hay alternativas.