Eleva tus habilidades de gestión

Aprende practicas de gestión de equipos de alto desempeño — sin el prueba y error.

Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas.

5 términos para ayudarlo a administrar su salud mental

Usa estas palabras para navegar y comprender mejor tus sentimientos.

5 termos para ajudar você a gerenciar sua saúde mental

Más de 50,000 líderes se mantienen al día con el futuro de los negocios.

Reportes radicalmente breves que ahorran 2,000+ horas de investigación

Estás aprendiendo en buena compañía

logo amazon
logo salesforce
logo mercadolibre
logo google
logo femsa
logo aeromexico

Para ayudarlo a controlar su salud mental, hemos elaborado esta lista de cinco términos, junto con lo que significan y consejos sobre cómo ponerlos en práctica.

  1. Catastrofizar: cuando sobrestimamos las consecuencias de nuestros peores temores.
  2. Positividad tóxica: la suposición de que, a pesar del dolor y la agitación emocional de una persona, solo debe tener una mentalidad positiva.
  3. Etiquetado emocional: El proceso de identificar y nombrar sus sentimientos, especialmente los difíciles, de la manera más específica posible.
  4. Ebiodiversidad: la capacidad de experimentar una gama diversa de emociones en igual medida.
  5. Reconocimiento emocional: El acto de reconocer verbalmente los sentimientos de otra persona.

Nuestras vidas están llenas de tanta incertidumbre en estos días, lo que puede desencadenar un montón de emociones negativas, miedo y ansiedad. Y aunque todos sabemos lo importante que es cuidar nuestra salud mental, eso no facilita las cosas.

Para ayudarlo a administrar, hemos elaborado esta lista de cinco términos, junto con lo que significan y consejos sobre cómo ponerlos en práctica. Esperamos que te ayuden a navegar por lo que puedas sentir en este momento.

Catastrofizar

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HBR Ascend (@hbrascend)

Definición: Cuando sobrestimamos las consecuencias de nuestros peores temores.

Cómo usar esto: «Cuando empiezo un gran proyecto, a menudo me encuentro catastrófico y pienso: ‘¿Qué pasa si lo estropeo?’»

En acción: Según Meg Jay en su artículo,» Qué hacer cuando su mente (siempre) se detiene en el peor de los casos», catastrofizar es una respuesta psicológica común a situaciones inciertas. Es especialmente común entre los adultos jóvenes entre 18 y 35 años. Durante este tiempo de nuestras vidas, experimentamos la mayor incertidumbre. Es el momento en que escogemos nuestras especialidades universitarias, nos graduamos de la escuela, obtenemos nuestros primeros trabajos, quizás incluso vivimos solos en lugares nuevos por primera vez. Además, investigación muestra que, en nuestros 20 años, la corteza prefrontal, o la parte de nuestro cerebro que resuelve los problemas en momentos de incertidumbre, aún se está desarrollando. Eso no significa que los adultos jóvenes no puedan arreglárselas. Más bien, significa que ahora es un buen momento para programar nuevos hábitos, como reducir la velocidad y pensar las cosas bien.

Estas son algunas estrategias para ayudar a cambiar su forma de pensar y dejar de catastrofizar:

  1. Deja de viajar en el tiempo. La mayoría de nuestras catástrofes existen en el futuro. Pero transportarte mentalmente al próximo mes o al año que viene no es forma de resolver un problema aquí y ahora. Más bien, respire hondo, sienta los pies en el suelo y quédese justo donde está.
  2. Realice sus mejores y peores escenarios. Considere el peor resultado posible de su situación. Luego, piense en el mejor de los casos. Ahora, consideren una posibilidad que se encuentre en algún lugar entre los dos. Lo más probable es que la realidad refleje ese escenario intermedio.
  3. Obtenga más puntos de datos. La verdadera cura para catastrofizar es la confianza, y la confianza proviene de la experiencia. Cuanta más experiencia tengas en lo que esté causando tu ansiedad, menos probabilidades tendrás de preocuparte.

positividad tóxica

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HBR Ascend (@hbrascend)


Definición: La suposición de que, a pesar del dolor emocional y la agitación de una persona, solo debe tener una mentalidad positiva.

Cómo usar esto: «No vamos a difundir la positividad tóxica en este momento. Si te sientes triste, está bien sentirte así».

En acción:¿Qué hace tan tóxica la positividad tóxica? En» Está bien no estar bien», la editora de Ascend, Vasundhara Sawhney, entrevista al Dr. Jaime Zuckerman, psicólogo clínico con licencia y terapeuta cognitivo conductual capacitado, para averiguarlo.

El Dr. Zuckerman explica que cuando pretendemos que el dolor emocional no existe, enviamos un mensaje a nuestro cerebro de que sea cual sea la emoción, de alguna manera es «mala» o «peligrosa». Y si nuestro cerebro cree que estamos en una situación peligrosa, nuestro cuerpo responderá como tal. Al exagerar las afirmaciones positivas, podemos estar invalidando nuestros sentimientos y dañándonos unos a otros cuando ya estamos en un estado vulnerable. La mejor manera de lidiar con las emociones negativas es permitirnos sentir las emociones que sentimos. Deberíamos dejarlos pasar a través de nosotros en lugar de empujarlos debajo de la alfombra.

Por ejemplo, la próxima vez que alguien te diga que está luchando, no digas:

«¡Solo vibraciones positivas!»
«Podría ser peor».
«¡Deja de preocuparte tanto!»
«Agradece lo que tienes».

En cambio, diga:

«Está bien no sentirse bien en este momento».
«Debes sentir las emociones que quieras sentir».
«Tómate tu tiempo. Estoy contigo y te escucho».
«Se te permite sentirte así. Tus sentimientos son válidos».

Etiquetado emocional

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HBR Ascend (@hbrascend)


Definición: El proceso de identificar y nombrar tus sentimientos, especialmente los difíciles, de la manera más específica posible.

Cómo usar esto: «En lugar de reflexionar sobre las emociones negativas, piensa si te sientes triste, enojado, molesto o envidioso. Cuando identificas las emociones negativas, puedes aceptarlas y manejarlas mejor».

En acción: En» Es hora de hacer las paces con tus arrepentimientos», Vasundhara Sawhney, editora de Ascend, entrevista a la Dra. Amy Silver, experta en gestión de emociones y autora de El invitado más ruidoso, sobre cómo navegar las emociones negativas. La Dra. Silver dice que el etiquetado emocional es una pieza importante del rompecabezas.

La próxima vez que te sientas deprimido, pregúntate:

¿Qué siento exactamente? ¿Es dolor, tristeza, dolor, miedo u otra cosa? Toma un bolígrafo y un papel y escribe lo que estás pensando.

Nombrar tus sentimientos te ayudará a crear un lenguaje para discutir tu estado emocional con los demás y darte tu propia narrativa para procesar. También puede ayudarlo a comprender sus experiencias emocionales desordenadas con mayor claridad, tomar el control de ellas y manejarlas de manera efectiva.

Emodiversidad

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HBR Ascend (@hbrascend)


Definición: La capacidad de experimentar una gama diversa de emociones en igual medida.

Cómo usar esto: «Está bien que te sientas triste ahora mismo. Cuando vuelvas a sentirte feliz, está bien que te inclines hacia esa sensación también. Experimentar la emodiversidad te ayudará a llevar una vida más plena».

En acción: En» Lo que le enseñaron sobre la «felicidad» no es cierto», la autora Penny Locaso explica la importancia de procesar las emociones positivas y negativas por igual.

Ella explica que muchos de nosotros creemos que si marcamos una serie de casillas (gran trabajo, coche de lujo, etc.) llegaremos al éxito y viviremos felices para siempre. Pero la felicidad no es un destino. Es un estado mental y no es necesario que estés en él a cada momento de cada día. No solo es imposible, sino que también es insalubre.

El concepto de emodiversidad reconoce que la vida es compleja e incierta. Tiene sus altibajos. Las investigaciones muestran que aquellos que se permiten procesar completamente las llamadas emociones «negativas», junto con las más positivas, llevan vidas más felices. Cuando procesas emociones negativas, puedes descubrir realmente lo que realmente te importa. Este cambio de mentalidad y comportamiento puede ayudarlo a inclinarse hacia la incertidumbre de la vida, abrazar sus emociones (tanto positivas como negativas) y adaptarse a su entorno con intención y significado.

Recuerde: Si bien es posible que no tenga control sobre todos los aspectos de su entorno, sí tiene control sobre sí mismo y las decisiones que toma, incluidas las que afectan su salud mental y emocional.

Reconocimiento emocional

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HBR Ascend (@hbrascend)


Definición: El acto de reconocer verbalmente los sentimientos de otra persona.

Cómo usar esto: «Reconocer las emociones de su colega en el trabajo puede ayudarlo a formar lazos más fuertes y a ser percibido como más confiable y confiable».

En acción: En»¿Cuál es la mejor manera de generar confianza en el trabajo? » Los autores Alisa Yu, Julian Zlatev y Justin Berg discuten los desafíos de construir relaciones profundas y de confianza en el mundo del trabajo «híbrido». Con algunos empleados que se reúnen en persona y otros trabajan de forma remota, ¿cómo podemos asegurarnos de que nos cuidamos mutuamente y cuidamos nuestra salud mental mientras navegamos por este nuevo terreno?

Resulta que el simple acto de reconocer verbalmente cómo se sienten tus compañeros de trabajo puede tener un impacto positivo en su salud mental y te ayudará a formar conexiones más profundas con ellos. Las emociones son fundamentales para nuestras identidades y experiencias internas. Por lo tanto, cuando reconoces los sentimientos de alguien, es probable que se sienta más validado y humanizado.

Por ejemplo, decirle a un compañero de trabajo: «Oye, pareces molesto», lleva a las personas a verte como más confiable, no solo la persona cuyas emociones estás reconociendo, sino también cualquier observador que presencie el acto.

¿Por qué? El reconocimiento emocional se percibe como un acto de esfuerzo. Es muy fácil fingir ignorancia cuando un colega parece molesto, por lo que la mayoría de las personas evitan involucrarse. Cuando alguien reconoce de manera proactiva y voluntaria a la persona en apuros, está comunicando que se preocupa lo suficiente como para invertir en esa relación.



  • KA
    Kelsey Alpaio is an Associate Editor at Harvard Business Review.


  • RR
    Rakshitha Arni Ravishankar is an associate editor at Ascend.

  • Eleva tus habilidades de liderazgo y negocios

    Súmate a más de 52,000 líderes en 90 empresas mejorando habilidades de estrategia, gestión y negocios.